Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2011

Sin un cambio de modelo la crisis se perpetuará

La crisis actual es un reflejo del modelo socioeconómico en el que se vive desde hace décadas. Por ello este momento debería aprovecharse para analizar el por qué, el reflexionar sobre las causas y plantear una alternativa, un modelo distinto donde los motores que lo rijan no sean el consumismo desmedido y el colonialismo cultural. Consumir para ser feliz... La obsolescencia programada es el mejor ejemplo de cómo la sociedad está regida por el consumo: no importan las consecuencias medioambientales o socioculturales, sólo el no dejar de comprar. Los productos se diseñan para que fallen, para que tengan una caducidad y un tiempo de vida útil programado. De esta forma, se obliga al consumidor a comprar otro: si la gente no compra, la economía no crece. En los años 20, los fabricantes empezaron a acortar la vida de los productos para aumentar las ventas (por ejemplo bombillas que no duren más de 1.000 horas). Se fuerza a los ingenieros a crear productos frágiles. Impresoras di

El valor del tiempo

http://www.miraicrida.org/entrevistajorgeriechmann.html Jorge Riechmann es además de poeta y profesor de Filosofía, es autor de varios ensayos sobre Economía Política y Economía Ecológica. En una de sus obras más características, “Tiempo para la vida”, reflexiona sobre el valor del tiempo: Dejamos de gozar por falta de tiempo, dejamos de cultivar las relaciones interpersonales por falta de tiempo, dejamos de pensar por falta de tiempo, dejamos de ser críticos por falta de tiempo para formarnos opinión, perdemos la salud por comer rápido y con alimentos cultivados con tiempos de infarto, abandonamos nuestro mayor tesoro que es participar en el desarrollo de nuestra sociedad por falta de tiempo. El capitalismo basa su éxito en secuestrarnos nuestro tiempo vital. Y sin embargo, todos soñamos con el tiempo libre, un tiempo que cuando nos lo prestan apenas sabemos disfrutar de forma creativa”. En esta  entrevista , Riechmann habla de formas de producción , de capitalismo, de decrec

Lo que no aprendimos de Roma

El ejemplo de la Roma clásica pone de manifiesto los problemas medioambientales de las ciudades no por el hecho de ser industrial sino por el hecho de ser ciudad. Los problemas actuales, como por ejemplo la contaminación acústica (el ruido producido por la carga y descarga y el peso de las ruedas era tal que causaba el insomnio a muchos romanos) o la acumulación de desechos (los recursos provenían de diferentes lugares pero se acumulaban en las inmediaciones de sus lugares de consumo) ya existían hace dos mil años. No sólo no se han solucionado sino que se han agravado o unido a otros nuevos en la actualidad (como la superpoblación). El volumen de basura es superior a las  posibilidades de absorción  y la especialización agraria que entonces acarreaba daños, hoy sigue existiendo. Un ejemplo es el  cultivo de maiz  . Ciudades en teoría ricas deberían haber formado las infraestructuras necesarias y procurarse instituciones sociales y políticas para planear y ejecutar con el fin

El agua: un derecho sólo para algunos

Foto: http://www.grupimedes.net/Blog/wp-content/uploads/2010/03/agua.jpg Cada 20 segundos muere un niño a causa de una enfermedad derivada de la falta de agua potable. La alarma la ha dado el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, quien ha señalado que se pierden 1,5 millones de jóvenes vidas al año debido a enfermedades relacionadas con la diarrea. Desde ONU Agua ( coalición integrada por representantes de 24 organizaciones del foro mundial )se alerta que en 2025, 1.800 millones de personas vivirán en países o regiones con una gran escasez de agua y dos tercios de la población mundial lo hará en condiciones de carencia extrema. Bajo el lema  “Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano” “se intenta centrar la atención internacional sobre el impacto del rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización y la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales sobre los siste

Crisis alimentaria: la alimentación está dejando de ser un derecho humano para convertirse en un negocio

A menudo se denomina como ‘crisis alimentaria’ a realidades muy diferentes, como  las hambrunas, la especulación con los alimentos, los envenenamientos originados  por la agricultura industrial o el acaparamiento de tierras en países del Sur. Pero  una cosa es clara: todos estos problemas están originados por el modelo económico  y por la agricultura industrial. Y la alternativa también resulta evidente: más  soberanía alimentaria y agroecología. Fragmento del artículo publicado en el  número 70  de la revista  El ecologista  de Ecologistas en Acción, en colaboración con Gustavo Duch.  Aquí , el artículo en pdf.