Ir al contenido principal

“De nuestra forma de consumir depende el mundo en el que queremos vivir”

Luci García

Camoca, Asturias


Publicado en la Revista Ae13

CADAE
Luci García
Desde bastante joven, tuvo claro que le gustaría tener contacto directo con la tierra y al menos cultivar su propia huerta. En los años 80 formaba parte de grupos de objeción, pacifistas, ecologistas…y ya sentía la necesidad de irse al campo y hacer agricultura ecológica (AE): “A la hora de hacer agricultura, nunca pensé en hacerlo de otra forma porque mis inquietudes siempre fueron esas, tener un mundo en el que respetemos las normas de la naturaleza y a los seres humanos”.

Hizo algunos cursos de agricultura, y su pareja, que participa activamente en CADAE (Coordinadora Asturiana de Agricultura Ecológica) y SEAE,y se dedica a la investigación agraria, le proporciona una valiosa información y colaboración. Su primera actividad en la AE fue en 1990 con un vivero de frutales en un terreno alquilado algo distante, sin posibilidad de riego. Por eso empezaron a buscar tierra: “No fue fácil porque la tierra aquí es minifundio y es difícil adquirirla a precios razonables pero conseguimos reunir tres ha, juntando varias parcelas de diferentes propietarios”. En Camoca, pusieron en marcha la “Quinta El Verxel”, con la construcción de una casa de bioconstrucción y bioclimática (“nos parecían también muy importantes las condiciones de nuestro habitat”); una parte está dedicada al alojamiento rural “para compartir experiencias con personas que tengan las ganas o la necesidad de vivir unos días en el campo”. La casa está integrada en una de las fincas y rodeada de árboles frutales variados. De las cuatro ha que gestionan, (una de ellas alquilada) dos son frutales (manzano de sidra, de mesa, kiwi, ciruelo, cereza, higos, arándanos y otros pequeños frutos, avellanas…) y una es superficie forestal.

Luci explica que cuando la producción comenzó a llegar también empezaron las dificultades de producir y comercializar a la vez: comprobaron la ausencia de canales de distribución. Se implicaron en un proyecto de desarrollo PRODER II, “REPLANTA”, ejecutado entre el Servicio de Investigación y Desarrollo Agroalimentario asturiano (SERIDA), la Mancomunidad de la Comarca de la Sidra y CADAE, para impulsar y favorecer la diversificación de la producción agraria en la comarca motivando a agricultores de la zona interesados en agruparse. Para ello, organizaron visitas a cooperativas y diferentes experiencias agrarias, tanto en el Valle del Jerte (Cáceres), con la cereza, como en el Bierzo (León), con la castaña, y en los Pueblos Blancos de Cádiz, a ver la cooperativa ecológica La Verde y la de Pueblos Blancos. En 2008 se creó una agrupación de agricultores ecológicos (embrión de la cooperativa de productos ecológicos AGRECOASTUR, formada en 2009), para constituir un canal de comercialización que permitiera dar salida a sus productos, entre los que destaca la manzana de sidra y el kiwi. “En la región hay gente que está haciendo sidra ecológica pero queríamos un producto que consumiera todo el mundo y nos decidimos a hacer zumo ecológico de manzana de sidra, que al estar elaborado con variedades locales es rico en vitaminas y posee un elevado poder antioxidante, además de un destacado sabor. También elaboramos dulce de manzana, mermeladas de diversas frutas, tomate triturado y en salsa, y estamos empezando a hacer vinagre de manzana. Potenciamos la diversificación”.

Están convencidos de que saldrán adelante porque creen en lo que hacen, pero reconoce que, aunque se están abriendo hueco, la tarea no es fácil: “La principal dificultad es darse a conocer. Apostamos principalmente por los canales cortos de comercialización, buscamos la proximidad y la transparencia hacia el consumidor.” Venden en la cooperativa, donde tienen una pequeña tienda, a grupos de consumidores, a pequeñas tiendas especializadas, en ferias…y además hacen una gran apuesta por incorporar el producto ecológico en los comedores escolares, “para que los niños conozcan la importancia de su alimentación y disfruten los sabores de verdad”.

Luci cree que las dificultades serían menores si al consumidor se le ofreciera una información mucho más veraz sobre las realidad de los productos que consumen, los efectos en su salud, y las consecuencias medioambientales que conllevan los modelos de producción convencionales intensivos y contaminantes.
Aún así, ve imparable el crecimiento de la AE: “La gente cada vez está más cansada de ser utilizada por la gran agroindustria que deforma la información en su beneficio económico. Las administraciones deberían actuar de modo responsable y apostar enérgicamente por una información veraz, porque los alimentos que se comercializan sean de calidad y saludables y dejen de ser cómplices de la especulación alimentaria”.

Se muestra contenta con la vida que lleva, dedicándose a la AE, algo que le reconforta y satisface cada día. “Pensar que hago las cosas de un modo responsable y respetuoso, aunque con posibles fallos como todo el mundo, me hace sentir que vale la pena”, expresa. Por eso, quiere transmitir esas ganas al resto de productores/as ecológicos/ as: “Hay que seguir trabajando, transmitir loque nosotros tenemos claro y que se vaya uniendo más gente para que de verdad sea posible un cambio más general. Para ello, en las escuelas e institutos…es necesario que haya una formación y que se conozca de un modo más global y profundo la importancia que tiene el cómo hacemos las cosas. ¡Todos podemos contribuir para vivir de una forma más digna... y sana!”. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Clemente Mata

"La ganadería ecológica es el pilar en el que se va a sustentar en el futuro el desarrollo de la ganadería extensiva" Clemente Mata Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (UCO), Catedrático de Producción Animal (UCO). Profesor de las disciplinas de Praticultura y Conservación de Forrajes, Sistemas Extensivos Ganaderos y Ganadería Ecológica (GE) de la Facultad de Veterinaria. Creador y responsable del Seminario Permanente de GE de la Universidad de Córdoba y de la Cátedra de GE. Fue también fundador de la Asociación para el Desarrollo de la GE. Ex Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Premio Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento  de la Agricultura y Ganadería Ecológica, y Premio “Medio Ambiente” de la Fundación Social Universal. Pionero en la Universidad Española del estudio y desarrollo de la Ganadería Ecológica. Entrevista...

Kamchatka, un lugar para soñar e imaginar en Madrid

"La ecología no es sólo un valor añadido, es una necesidad y, en nuestro caso, una convicción" Hace unas semanas publicaba en ECOMMUNIA un post sobre juguetes ecológicos . Gracias a ello, conocí Kamchatka Magic Toys, una juguetería madrileña regentada por Nathalie (psicóloga) y Rai (músico), quienes desde hace más de una década apostaron por ofrecer juguetes en los que se conjuga a la perfección la diversión ,el diseño, la ecología y el valor educativo. Nathalie nos cuenta más sobre ellos.   Hace más de 10 años que empezasteis con este proyecto, Kamchatka, ¿Cómo y por qué surgió? Imagino que nos impulsó lo mismo que a much@s, la necesidad de compatibilizar familia y trabajo en una actividad que nos permitiera ofrecer una alternativa al juguete comercial que pudiera aportar aquellos elementos diferenciales que echábamos en falta en muchos de los juguetes actuales: sostenibilidad, seguridad (para l@s niñ@s y el planeta), la versatilidad para adaptarse ...

BioCopy para marcas ecológicas, sostenibles y bonitas.

Ya no es suficiente con tener un sello ecológico. Has de diferenciarte. ¿Cómo? Con las palabras.  Y con la estrategia. Querer transformar la vida de las personas, ayudar a hacer un mundo mejor era mi sueño cuando de niña ya quería ser periodista. He dejado de soñarlo para hacerlo. Trabajando como Copywriter Soy Gloria Martínez, BioCopy en gloriamartinez.net , ayudo a marcas ecológicas preocupadas por llegar a más gente y conseguir cambiar el mundo. Gracias al biocopywriting podrás conseguir más y mejores clientes, personas que comprendan el valor real de tu producto. Lo bio no es moda. Es necesidad.  ¿Hablamos?