Ir al contenido principal

Entrevista a Ismael Corberá

"Las PAM ecológicas tienen buen futuro por la tendencia al aumento del consumo de los productos naturales"

Entrevista publicada en la RevistaAe15.



Herbes del Molí
Ismael Corberá
En 1986, junto con Josep Rodie y Boel Maria Scott, Ismael Corberá decidió crear una cooperativa para fomentar en España la cultura de la agricultura ecológica. Lo hizo en Alcocer de Planes, un pequeño pueblo del norte de Alicante con gran tradición en la elaboración de plantas medicinales.
En la actualidad, Herbes del Molí ofrece la mayor gama de infusiones, plantas medicinales y especias ecológicas del mercado y cuenta con certificaciones del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana, de Comercio Justo (FairTrade), recolección silvestre sostenible FairWild, con las certificaciones de calidad IFS e ISO 22000, y con el Kosher.





ISMAEL CORBERÁ

¿Cómo empezó su relación con el medio rural? ¿Y con la agricultura?

Hace unos 35 años. Empecé siendo vegetariano e interesándome por todo este mundo pero comencé a profundizar más a raíz de buscar unas plantas que me ayudaran con el cólico nefrítico que tuve de joven, y vine a parar a la zona de Alcoy (Alicante) que tiene plantas maravillosas para ello. A partir de ahí empecé a tomar más contacto con las plantas y me planteé vivir en esta zona.

¿Qué le llevó a montar Herbes del Molí?

Éramos un grupo de amigos naturistas, que en aquel entonces observamos que había bastante desconocimiento sobre los usos de muchas plantas y que se utilizaban en herboristerías plantas que no eran de esta zona. Por ejemplo, al lúpulo se le extraía la lupulina y se vendía el subproducto con lo que apenas quedarían propiedades. Eso junto a otras plantas que eran demasiado viejas, que no habían sido secadas correctamente… Nos dimos cuenta de que lo que hacía falta era dar a conocer los productos de calidad.


¿Cuándo empezaron a trabajar en ecológico?

Empezamos con un organismo francés, Nature et Progrès, porque entonces no existía el CRAE en Madrid. En aquel tiempo éramos muy poquitos. Fuimos los pioneros en aromáticas en España.
En los años 90 comenzamos a exportar porque el reconocimiento a nivel de calidad fuera no tenía parangón. En España confundían lo natural con lo ecológico. Vimos que hacía falta un proyecto en la Comunidad Valenciana (CV) y desarrollamos uno piloto de plantas aromáticas y medicinales (PAM). Ahí surgió la idea ampliar la gama de plantas (en aquel entonces solo se investigaba el orégano, el tomillo, el romero, la menta y la melisa), inclinándonos más a lo que eran medicinales y no sólo aromáticas o culinarias.
Empezamos la etapa de investigación en diferentes zonas de la CV y en otros lugares de España para adaptarnos a lo que era el hábitat de la planta. Luego con el Centro Tecnológico de AINIA comenzamos a desarrollar un antioxidante ecológico. Se nos aprobó la primera fase y estuvimos desarrollando la extracción en fluido supercrítico (sacarle las partes que vas a utilizar de las plantas sin alterar la calidad y principios activos) pero se quedó a medio camino porque, como siempre, llegan las multinacionales y se lo llevan por delante.

Ahora son un referente a nivel nacional en PAM ecológicas, pero ¿cómo lo lograron?

Cuando empezamos nos decían “habéis pintado las plantas porque no puede ser que sean tan bonitas”, “le habéis echado aromas porque no puede ser que huelan tanto”… Y todo eso hacía que la gente viendo una salvia de las nuestras (de un gris-verde) y de las otras (marrones-negras) notaran las diferencias y empezasen a concienciarse.
Nos hemos ido formando, participando en proyectos, colaborando con el Institut Valenciá de Investigació Agraria (IVIA), ayudando a desarrollar y ampliar a nivel de la CV las ayudas para el cultivo de aromáticas (es la única CCAA que tiene ayudas directas al cultivo de aromáticas). Creamos la cooperativa en 1991 y participamos en promover la recolección silvestre e impulsar el cultivo de plantas medicinales. También nos hemos ido acercando a países en los que se producían plantas tropicales y subtropicales, y hemos ido desarrollando proyectos en otros lugares; buscando producir cada planta donde se da de forma natural, a excepción de aquellas que se dan en el Hemisferio Norte que son las que podemos tener aquí.
También hemos ido ayudando a crear cooperativas tanto dentro como fuera de la CV. Así hasta el día de hoy.

¿Qué hacen exactamente con las PAM?. ¿Las cultivan, secan y elaboran o las comercializan?

Depende. Hay cultivos para los que buscamos agricultores para planificarlos. Luego, si ellos pueden secar y transformar, les facilitamos el conocimiento y la tecnología para poder desarrollarlo. En otros lugares, se pone una destilería pequeña para hacer aceites esenciales.
Después, se seca y se transforma. Esto lo hacemos nosotros porque las máquinas más delicadas tienen un coste más elevado y por los controles de seguridad para garantizar la calidad. Disponemos de laboratorio de analítica donde controlamos todo lo que entra y también nos encargamos de los procesos de transformación (si se va a pulverizar para cápsulas para las farmacéuticas, si se ha de hacer un corte para infusiones, más grueso para otras mezclas, si es la planta entera…).

¿Cuáles son las principales PAM que trabajan?

Las de mayor consumo son la manzanilla, la menta, el té, el pimentón, el anís, etc. Hacemos cultivos de menta, melisa, hierbabuena, hierbaluisa, orégano, anís, hinojo, hoja de vid, ajedrea, espliego, lavanda… La lista es larga.

¿Cómo las trabajan?

Tenemos una sección que es la de recolección silvestre. Junto con la Consejería de Medio Ambiente se solicitan los permisos adecuados, se colabora con los forestales de la zona y se recolecta de manera correcta para que vuelva a reproducirse con mayor vigor. Todo con variedades autóctonas.
Respecto al cultivo, plantamos varias plantas. También,granos. Lo hacemos en diferentes partes de España para diversificar y minimizar riesgos climáticos. El resto, lo que hablábamos antes.

En su opinión, ¿qué productos de PAM tiene mejor salida comercial?

Depende del sector. Hay de todo. Va relacionado con el mercado. Las grandes empresas farmacéuticas lo que van buscando son precios bajos por eso muchas empresas se van a otros países donde los costes son inferiores. No puedes competir con ellos. Lo que se trata es de cada uno se especialice porque los medios son distintos.

¿Dónde venden sus productos PAM?

Tenemos dos marcas : “Artemis” que se hizo en 1995 para poder abastecer líneas de alimentación de supermercados convencionales y que el consumidor tomase consciencia y “Herbes del Molí” que es exclusiva para dietéticas y supermercados ecológicos.

¿Pueden las PAM impulsar un desarrollo rural sostenible?. Si es así, ¿cómo?

Claro que sí. Por ejemplo nosotros hacemos para una empresa inglesa la certificación de Fair Wild y somos la única que la tiene en España. Ahí se tiene en cuenta el respeto, la sostenibilidad, la parte social… Se debería dar más valor al impacto social que hace en el medio cuando cultivas o recolectas de manera sostenible.
Por otra parte, ha dado fruto la labor de tantos años porque las nuevas generaciones están cada vez más concienciadas con el consumo de productos sin tratamiento químico. Además, algunos por obligación (la única salida a la crisis es aprovechar las tierras de sus padres), y otros por convicción (porque se han estado formando para ello) están contribuyendo a ese desarrollo rural sostenible.

¿Cómo ve el futuro de las PAM ecológicas?

Lo veo muy bien. Egipto es un gran productor de aromáticas que exporta, por ejemplo, a EE UU pero como ahora están teniendo problemas nos encontramos que desde EE UU nos están pidiendo ciertas plantas que antes se las compraban a ellos. Soy muy optimista porque cada vez se va a regular más
los saborizantes que se tienen que utilizar en la alimentación y va a haber una tendencia cada vez mayor a los productos naturales. Te tomas, por ejemplo, una infusión que te llena enseguida la boca de sabor pero que al cabo de medio minuto lo pierde. Por eso, la tendencia es ir haciendo más extracción de la planta.
Luego está la fiebre de la estevia. En los próximos dos años se venderá mucha pero luego se estabilizarán los precios porque es desmesurado a lo que se está cotizando. Ha entrado en la vorágine de la especulación porque hay mucha gente que la produce y no hay ningún organismo que regule la producción de ciertas plantas para que los precios se mantengan y los productores puedan vivir de manera digna.

¿Qué necesidades de formación e investigación tiene este sector en España?

Hace falta desarrollar ambos campos. En ese sentido, vamos a crear un centro para la formación de recolección silvestre y de cultivo de PAM de manera ecológica. Queremos asesorar a la gente. Lo haremos en el antiguo molino donde empezamos (de ahí viene el nombre de la empresa). Queremos hacer un jardín botánico (como referente de la historia de las plantas medicinales), un pequeño invernadero (que puedan ver plantas que nunca han visto como la canela, pimienta negra o vainilla) y un pequeño pueblo construido a base de bioconstrucción donde podrán quedarse las personas que vengan de otros países.
La idea es impulsar el desarrollo de empresas familiares para que luego se puedan agrupar y utilizar un mismo obrador con un mismo registro y dar fuerza a la comarca. Hay que fusionar la parte cultural y la ecológica en la línea de fomentar un turismo solidario.

¿Para finalizar, ¿qué consejo daría a l@s lector@s de la Revista Ae, much@s de ell@s operadores y técnicos que trabajan en la AE?

Que cuando encuentre a una persona que crea en lo que está haciendo, conecte con ella para unirse y crear cosas en común porque a partir de ahí es más fácil caminar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Clemente Mata

"La ganadería ecológica es el pilar en el que se va a sustentar en el futuro el desarrollo de la ganadería extensiva" Clemente Mata Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (UCO), Catedrático de Producción Animal (UCO). Profesor de las disciplinas de Praticultura y Conservación de Forrajes, Sistemas Extensivos Ganaderos y Ganadería Ecológica (GE) de la Facultad de Veterinaria. Creador y responsable del Seminario Permanente de GE de la Universidad de Córdoba y de la Cátedra de GE. Fue también fundador de la Asociación para el Desarrollo de la GE. Ex Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Premio Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento  de la Agricultura y Ganadería Ecológica, y Premio “Medio Ambiente” de la Fundación Social Universal. Pionero en la Universidad Española del estudio y desarrollo de la Ganadería Ecológica. Entrevista

Moda responsable, ética y sostenible, cuando vestirse es mucho más que llevar ropa

"L uchamos contra esa carrera por llenar los percheros de los grandes almacenes, una lucha contra reloj e irracional que genera unas necesidades ficticias y que tanto daño hacen a nuestro planeta" En la pasada edición de BioCultura Madrid la moda sostenible tuvo un gran protagonismo. Además de lo aprendido en el encuentro para ecobloggers , la Jornada “Nuevos modelos económicos para cambiar el mundo”   me pareció de lo más interesante. Así es como conocí a Paloma G. López. Participó en la Jornada hablando de lo que más sabe, la moda sostenible.  Su intervención me supo a poco y he querido saber más de ella, y de su proyecto T he Circular Project.   ¿Cómo, cuándo y por qué nació el proyecto? The Circular Project nace en diciembre del 2014 y es un paso adelante después de crear mi primera marca: El Sinvivir , con ella descubrí la reacción de la gente cuando le contaba qué había detrás del proyecto, por qué era necesaria una moda responsable, ética y sostenib