Ir al contenido principal

“Un huerto en la ciudad es la mejor forma de evadirse del día a día y de saber que lo que te comes no tiene química”

Manuel Fernández

Sevilla

Publicado en la Revista Ae16

AE en Los Palacios
Manuel Fernández
“La agricultura ha sido una afición mía desde pequeño. Realmente no sé de dónde viene porque mis padres no eran agricultores pero yo recuerdo que con unos 11 años plantaba tomates y pimientos en la azotea de mi casa. Tenía una bañera y unos bidones y lo hacía ahí.” Así recuerda Manuel su primer contacto con la tierra, buscando espacios en casa para cultivar hortalizas.

Con el paso de los años, fue formándose académicamente y en 1987 se tituló como Monitor Medioambiental. Desde entonces ha estado trabajando en el sector: primero en Tracsa, luego en la Federación de Espacios Naturales (impartiendo cursos de agricultura ecológica (AE) y jardinería) y en la actualidad en un centro terapéutico en Los Palacios (Sevilla) “donde doy cursos de terapia ocupacional a los chavales.”

A ellos les intenta transmitir la importancia de la AE para la salud humana y medio ambiental. “Les enseño que se puede conseguir lo mismo sin utilizar química.” Lo hace en los 600 metros que tienen disponibles para ello, para que unas 60 personas (de 16 a casi 50 años) cultiven diferentes tipos de hortalizas. “A ellos les sirve para su terapia. Se sienten satisfechos y realizados de ver cómo las plantas crecen sin pesticidas.”

Además en su tiempo libre, también está en contacto con la tierra. Tiene un huerto en el Parque de Miraflores (Sevilla). En los 150 metros que le corresponden cultiva de forma ecológica diferentes hortalizas. Manuel comenta que, sin duda, una de las mayores ganancias personales es compartir conocimientos y experiencias con el resto de los usuarios de los 160 huertos que hay en el Parque. Cuenta que no sólo intercambian consejos y sabiduría si no que también programan actividades conjuntas, como la cata de la papa: “Con las papas que cultivamos hacemos unos platos y los compartimos con los vecinos.”

Pero relata que, sin duda, la mayor satisfacción es la posibilidad de evadirse que proporciona un huerto en la ciudad: “Olvidarte del ruido y del trabajo es lo mejor. Voy todo los días una o dos veces. Para mí el huerto es el cielo.” Afirma que en los últimos años ha habido un mayor interés por esta AUyPU (Agricultura Urbana y Periurbana): “Yo fui casi de los primeros. En aquel entonces costaba trabajo que la gente viniera y ahora hay lista de espera para entrar porque todo el mundo quiere tener un trocito de tierra para evadirse del día a día y tener contacto con lo que te vas a comer.” En Miraflores todo es autoconsumo: “Los huertos que te cede el Ayuntamiento no son para especular. Mientras que tengas el huerto arreglado y participes puedes tener el huerto de por vida. Yo llevo 19 años.”

Reconoce que la mayoría de personas no tiene conocimiento de la AE: “Son personas que se han criado en la ciudad y que no saben de ello pero se les va guiando, les avisas de las plagas, del uso del agua…

Por otra parte, Manuel explica que el trato de la Administración con ellos no es malo pero que agradecerían más apoyo tanto económico como tutorial: tener más espacio, mejores infraestructuras y más técnicos. Invertir en algo que él tiene claro que no se trata de una moda pasajera: “Va a ir a más, sin duda. También pertenezco a la Red de Semillas y sé que muchas de las personas que la integran tienen huertos en las terrazas. Quien tiene un huerto en una terraza no lo hace por motivos económicos, es por saber cómo se cultiva un tomate, la satisfacción de verlo crecer y gozar de comérselo sin pesticidas.”

Con contundencia afirma que el futuro de Europa es la AE: “Los resultados son mejores y económicamente es más rentable. Tengo mucho contacto con los agricultores de Los Palacios y sé que cada vez buscan más tratamientos naturales.” Y una forma de contribuir a ese desarrollo de la AE es mediante la AUyPU porque con ella todo el mundo va conociendo su idiosincrasia. Por eso él aconseja que todo aquel que se lo esté planteando lo haga: “En cuanto empiecen se acaba lo químico; empezarán a aprender y verán que es algo adictivo.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Clemente Mata

"La ganadería ecológica es el pilar en el que se va a sustentar en el futuro el desarrollo de la ganadería extensiva" Clemente Mata Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (UCO), Catedrático de Producción Animal (UCO). Profesor de las disciplinas de Praticultura y Conservación de Forrajes, Sistemas Extensivos Ganaderos y Ganadería Ecológica (GE) de la Facultad de Veterinaria. Creador y responsable del Seminario Permanente de GE de la Universidad de Córdoba y de la Cátedra de GE. Fue también fundador de la Asociación para el Desarrollo de la GE. Ex Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Premio Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento  de la Agricultura y Ganadería Ecológica, y Premio “Medio Ambiente” de la Fundación Social Universal. Pionero en la Universidad Española del estudio y desarrollo de la Ganadería Ecológica. Entrevista...

Kamchatka, un lugar para soñar e imaginar en Madrid

"La ecología no es sólo un valor añadido, es una necesidad y, en nuestro caso, una convicción" Hace unas semanas publicaba en ECOMMUNIA un post sobre juguetes ecológicos . Gracias a ello, conocí Kamchatka Magic Toys, una juguetería madrileña regentada por Nathalie (psicóloga) y Rai (músico), quienes desde hace más de una década apostaron por ofrecer juguetes en los que se conjuga a la perfección la diversión ,el diseño, la ecología y el valor educativo. Nathalie nos cuenta más sobre ellos.   Hace más de 10 años que empezasteis con este proyecto, Kamchatka, ¿Cómo y por qué surgió? Imagino que nos impulsó lo mismo que a much@s, la necesidad de compatibilizar familia y trabajo en una actividad que nos permitiera ofrecer una alternativa al juguete comercial que pudiera aportar aquellos elementos diferenciales que echábamos en falta en muchos de los juguetes actuales: sostenibilidad, seguridad (para l@s niñ@s y el planeta), la versatilidad para adaptarse ...

BioCopy para marcas ecológicas, sostenibles y bonitas.

Ya no es suficiente con tener un sello ecológico. Has de diferenciarte. ¿Cómo? Con las palabras.  Y con la estrategia. Querer transformar la vida de las personas, ayudar a hacer un mundo mejor era mi sueño cuando de niña ya quería ser periodista. He dejado de soñarlo para hacerlo. Trabajando como Copywriter Soy Gloria Martínez, BioCopy en gloriamartinez.net , ayudo a marcas ecológicas preocupadas por llegar a más gente y conseguir cambiar el mundo. Gracias al biocopywriting podrás conseguir más y mejores clientes, personas que comprendan el valor real de tu producto. Lo bio no es moda. Es necesidad.  ¿Hablamos?