Ir al contenido principal

El agua: un derecho sólo para algunos

Foto: http://www.grupimedes.net/Blog/wp-content/uploads/2010/03/agua.jpg


Cada 20 segundos muere un niño a causa de una enfermedad derivada de la falta de agua potable. La alarma la ha dado el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, quien ha señalado que se pierden 1,5 millones de jóvenes vidas al año debido a enfermedades relacionadas con la diarrea.

Desde ONU Agua ( coalición integrada por representantes de 24 organizaciones del foro mundial )se alerta que en 2025, 1.800 millones de personas vivirán en países o regiones con una gran escasez de agua y dos tercios de la población mundial lo hará en condiciones de carencia extrema.
Bajo el lema  “Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano” “se intenta centrar la atención internacional sobre el impacto del rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización y la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales sobre los sistemas urbanos de abastecimiento de agua.

Esta es la primera vez en la historia de la humanidad que la mayoría de la población mundial vive en ciudades: 3.300 millones de personas. Un paisaje urbano que crece más rápido que la capacidad de adaptación de su infraestructura.
“Personas, ideas y mercancías se mueven de la periferia a los centros económicos, donde maravillas arquitectónicas se elevan hacia el cielo mientras que en su sombra crecen asentamientos irregulares”, indicó, a Periodismo Humano, Anders Berntell, director ejecutivo del Stockholm International Water Institute .
La relación entre el agua y las ciudades es crucial.
Las ciudades requieren un gran suministro de agua dulce y ello tiene un gran impacto sobre el agua dulce. Para que una ciudad se considere sostenible debe garantizar que también insta a los ciudadanos a la protección del llamado oro azul, a tomar de la importancia de preservar esta fuente necesaria para la vida. un acceso seguro al agua potable y un saneamiento adecuado.

El reconocimiento por parte de la Asamblea General de la ONU al derecho al agua y al saneamiento para todas las personas en el planeta, pone de manifiesto uno de los grandes focos de atención para superar la pobreza. Se insta a las autoridades de cada país para que hagan un esfuerzo real porque su población pueda hacer uso de este derecho, ahora inalienable, de los seres humanos.

El derecho al agua potable y el saneamiento es derecho humano esencial para el completo disfrute de la vida y de los derechos de la especie sin embargo los pobres pagan hasta 50 veces más por un litro de agua que sus vecinos más ricos ya que, a menudo, tienen que comprar agua a vendedores privados.

Cecilia Carballo, directiva ejecutiva de la ONG Ipade, en declaraciones a RNE, es contundente: “el agua es un bien común y no se puede mercantilizar” . Desde Ipade se pide un proceso que asegure la distribución y la calidad y el acceso al conjunto de la población. El cambio, asegura Carballo, pasa por cambiar los patrones de consumo e implantar modelos de desarrollo de base local.

Una mejor planificación urbana en lo que respecta a la utilización y reutilización del agua puede contribuir de forma significativa a disminuir las tensiones sociales y económicas dentro, entre y en el entorno de las ciudades, según ha indicado Anderns Berntell.
La falta de tratamiento de las aguas residuales en los países emergentes ha contribuido a la contaminación de los recursos hídricos subterráneos y superficiales. Se calcula que cada día llegan dos millones de toneladas de desperdicios a los ríos del mundo.

Según datos del programa “Aguas y Ciudades” de Naciones Unidas, alrededor de 800 millones de personas residen cerca de ríos contaminados, muchos de ellos en infraviviendas, sin servicios básicos ni saneamiento adecuados, expuestos a altos índices de contaminación por productos químicos y riesgo de enfermedades contagiosas. En países en desarrollo, el 50% de la población no tiene acceso a un abastecimiento adecuado de agua y saneamiento.
Por eso, no se cesa en el empeño de insistir a los ciudadanos a la protección del llamado oro azul, a tomar de la importancia de preservar esta fuente necesaria para la vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Clemente Mata

"La ganadería ecológica es el pilar en el que se va a sustentar en el futuro el desarrollo de la ganadería extensiva" Clemente Mata Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (UCO), Catedrático de Producción Animal (UCO). Profesor de las disciplinas de Praticultura y Conservación de Forrajes, Sistemas Extensivos Ganaderos y Ganadería Ecológica (GE) de la Facultad de Veterinaria. Creador y responsable del Seminario Permanente de GE de la Universidad de Córdoba y de la Cátedra de GE. Fue también fundador de la Asociación para el Desarrollo de la GE. Ex Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Premio Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento  de la Agricultura y Ganadería Ecológica, y Premio “Medio Ambiente” de la Fundación Social Universal. Pionero en la Universidad Española del estudio y desarrollo de la Ganadería Ecológica. Entrevista...

"En el minifundio se es más competitivo trabajando en ecológico que en convencional"

Sebastián Hevilla Ordóñez Coín, Valle del Guadalhorce (Málaga) Publicado en la Revista Ae Sebastián Hevilla Hijo, nieto y bisnieto de agricultores, SebastiánHevilla , sabe lo que es trabajar en el campo. Desde pequeño, los fines de semana, las vacaciones... le gustaba pasarlos ayudando a la familia en las tareas agrícolas. “Somos de Coín y aquí hay un minifundio muy importante. La economía se basa en la subsistencia: una parcela era de hortalizas (0,6 ha), otra de frutal (1 ha), otra de olivar y almendro (2 ha) y otra de cereal (1ha). Se trabajaban la asociación y la rotación de cultivo. Ello junto a una pequeña cabaña ganadera (una cabra o dos, gallinas, conejos, cerdos y un par de mulos como animal de fuerza). En total, no llega a 5 ha, las cuales están diversificadas” . Junto a ese terreno su hermano Cristóbal y él cultivan parcelas de otros agricultores que no las trabajan; se las han cedido. Lo que producen es para autoconsumo pero también para un...

BioCopy para marcas ecológicas, sostenibles y bonitas.

Ya no es suficiente con tener un sello ecológico. Has de diferenciarte. ¿Cómo? Con las palabras.  Y con la estrategia. Querer transformar la vida de las personas, ayudar a hacer un mundo mejor era mi sueño cuando de niña ya quería ser periodista. He dejado de soñarlo para hacerlo. Trabajando como Copywriter Soy Gloria Martínez, BioCopy en gloriamartinez.net , ayudo a marcas ecológicas preocupadas por llegar a más gente y conseguir cambiar el mundo. Gracias al biocopywriting podrás conseguir más y mejores clientes, personas que comprendan el valor real de tu producto. Lo bio no es moda. Es necesidad.  ¿Hablamos?