Ir al contenido principal

Libros esenciales sobre medio ambiente: entender el ecologismo

Publicado en Suite 101.



El uso de los pesticidas, el cambio climático o la escasez de recursos son conceptos que se entienden mejor gracias los libros sobre el medio ambiente.
Los libros sobre medio ambiente han jugado, y lo siguen haciendo, un papel fundamental en la formación del movimiento ecologista. Ensayos, pero también novelas, nos acercan a los conceptos fundamentales del ecologismo.

"Primavera Silenciosa" (Silent Spring) (1962) de Rachel Carson

La autora centró su atención en el uso indiscriminado de pesticidas. Carson dedicó cuatro años de su vida a documentarse para este libro. Su investigación minuciosa concluyó que los pesticidas amenazan tanto a la salud de los seres humanos como del entorno en el que viven. Aunque la idea no era nueva, sí amena forma de explicar, convirtió los conceptos científicos en amenos para el gran público.

Daniel J. Keveles, historiador de la Universidad de Yale, afirma que "probablemente el libro de Carson, influyó más que ninguna otra publicación o acontecimiento en el nacimiento del nuevo movimiento medio ambiental que surgió durante los años 60".

Además de contribuir al movimiento medio ambiental, Carson consiguió que en 1970 el Congreso de los EEUU creara la Agencia de Protección Ambiental y prohibiera el uso del DDT, el pesticida causante de que un gran número de aves estuviera a punto de extinguirse.

"The small is beautiful" (1973), Schumacher

Considerado por el periódico The Times como uno de los 100 libros más influyentes después de la Segunda Guerra Mundial, señala la insostenibilidad del actual modelo económico. Alerta sobre el peligro de acabar con los recursos naturales.

Este economista es una de las voces que señala la urgencia de que los gobiernos apuesten por un desarrollo sostenible, porque cuanto menor sea el consumo, mayor será el beneficio para la Tierra y sus habitantes de la actual y futuras generaciones.

"El círculo que se cierra" (1972) , Barry Commoner

En el libro de Commoner encontramos una explicación del impacto de las actividades del hombre en la ecosfera con sus interrelaciones entre los seres vivos que la pueblan y entre éstos y su hábitat.

El autor señala las causas directas del deterioro ambiental y las asocia con sus implicaciones sociales, políticas y económicas. Lo hace a través de cuatro principios:


  • Todo está relacionado con todo lo lo demás.
  • Todo va a dar algún lado.
  • Nada es gratis.
  • La naturaleza es más sabia.

"Recuerda Mundo: novela ecológica en la tierra de Oliva Sabuco" (2008), Virginia Ferrer i Cervero

Una novela en la que el amor se mezcla con la ciencia, donde la pasión y el misterio comparten páginas con el paisaje manchego (Riópar) y la historia de la sabia renacentista Oliva Sabuco.

Las aguas del río Mundo han sido contaminadas. Penélope, una joven investigadora, luchará para salvar el llamado oro azul. Para ello emprenderá una lucha a través de la investigación de campo que le llevará a afrontar inesperadas decisiones. Un camino que cambiará su vida en todos los sentidos.

Recuerda Mundo es una novela de desequilibros medioambientales, de leyendas, de traiciones y pasiones.

"El planeta de los estúpidos: propuestas para salir del estercolero" de Juan López de Uralde

El que fuera director de Greenpeace en España, y actual representante de la formación política EQUO, recoge en este libro algunas de sus experiencias en la organización ecologista así como propuestas para avanzar hacia un desarrollo sostenible.

López de Uralde define el libro como "el desarrollo personal de un ecologista donde trata de explicar qué le lleva a movilizarse en defensa del planeta y cuáles son las respuestas que ofrece a cada uno de los problemas que se analiza como el cambio climático, el agua, los residuos o la biodiversidad".

En un momento en el que el mundo ha mostrado lo peor de sí mismo, la lectura de estos libros es una oportunidad para tomar conciencia de la necesidad de cuidar el medio ambiente, de un cambio en el ritmo de vida.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Clemente Mata

"La ganadería ecológica es el pilar en el que se va a sustentar en el futuro el desarrollo de la ganadería extensiva" Clemente Mata Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (UCO), Catedrático de Producción Animal (UCO). Profesor de las disciplinas de Praticultura y Conservación de Forrajes, Sistemas Extensivos Ganaderos y Ganadería Ecológica (GE) de la Facultad de Veterinaria. Creador y responsable del Seminario Permanente de GE de la Universidad de Córdoba y de la Cátedra de GE. Fue también fundador de la Asociación para el Desarrollo de la GE. Ex Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Premio Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento  de la Agricultura y Ganadería Ecológica, y Premio “Medio Ambiente” de la Fundación Social Universal. Pionero en la Universidad Española del estudio y desarrollo de la Ganadería Ecológica. Entrevista...

Kamchatka, un lugar para soñar e imaginar en Madrid

"La ecología no es sólo un valor añadido, es una necesidad y, en nuestro caso, una convicción" Hace unas semanas publicaba en ECOMMUNIA un post sobre juguetes ecológicos . Gracias a ello, conocí Kamchatka Magic Toys, una juguetería madrileña regentada por Nathalie (psicóloga) y Rai (músico), quienes desde hace más de una década apostaron por ofrecer juguetes en los que se conjuga a la perfección la diversión ,el diseño, la ecología y el valor educativo. Nathalie nos cuenta más sobre ellos.   Hace más de 10 años que empezasteis con este proyecto, Kamchatka, ¿Cómo y por qué surgió? Imagino que nos impulsó lo mismo que a much@s, la necesidad de compatibilizar familia y trabajo en una actividad que nos permitiera ofrecer una alternativa al juguete comercial que pudiera aportar aquellos elementos diferenciales que echábamos en falta en muchos de los juguetes actuales: sostenibilidad, seguridad (para l@s niñ@s y el planeta), la versatilidad para adaptarse ...

"En el minifundio se es más competitivo trabajando en ecológico que en convencional"

Sebastián Hevilla Ordóñez Coín, Valle del Guadalhorce (Málaga) Publicado en la Revista Ae Sebastián Hevilla Hijo, nieto y bisnieto de agricultores, SebastiánHevilla , sabe lo que es trabajar en el campo. Desde pequeño, los fines de semana, las vacaciones... le gustaba pasarlos ayudando a la familia en las tareas agrícolas. “Somos de Coín y aquí hay un minifundio muy importante. La economía se basa en la subsistencia: una parcela era de hortalizas (0,6 ha), otra de frutal (1 ha), otra de olivar y almendro (2 ha) y otra de cereal (1ha). Se trabajaban la asociación y la rotación de cultivo. Ello junto a una pequeña cabaña ganadera (una cabra o dos, gallinas, conejos, cerdos y un par de mulos como animal de fuerza). En total, no llega a 5 ha, las cuales están diversificadas” . Junto a ese terreno su hermano Cristóbal y él cultivan parcelas de otros agricultores que no las trabajan; se las han cedido. Lo que producen es para autoconsumo pero también para un...