Ir al contenido principal

Los sistemas agroecológicos son los mas resilientes al cambio climático



"Los sistemas agroecológicos son los mas resilientes al cambio climático"



Publicado en Vida Sana

Desde 2003, más del 50 por ciento de la población mundial vive en ciudades. Cifra que asciende hasta el 80 por ciento en el caso de América Latuna. Una de las consecuencias es la sobreexplotación de los recursos hídricos.Otra, las 30 mil muertes al año por contaminación del aire. “Estamos ante una gestión desastrosa de la naturaleza.Un medio ambiente limpio no es lo mismo que sostenible. Hay que construir sociedades con posibilidad de empoderarse”, afirmó Antonio Gómez Sal, Catedrático de Universidad en el Departamento de Ecología de la Universidad de Alcalá, en el marco del Seminario Internacional "Agroecología, cambio climático y cooperación" celebrado en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), organizado por CERAI, SEAE y SOCLA entre otras entidades. Seminario en el que expertos de América Latina y España confirman que los agrosistemas ecológicos poseen mayor capacidad de resistir, recuperarse y adaptarse al cambio climático que ya se está produciendo. Durante el Seminario se analizaron las oportunidades del sector de la producción agroecológica para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEIs), dándose a conocer los resultados de los estudios recientes que muestra la mayor capacidad de adaptación al cambio climático. 
Algunos datos presentados indican que los suelos bajo manejo agroecológico almacenan como media un 34% más de carbono que los manejados de manera convencional. Por ello, se propuso que las políticas agrarias no se enfoquen únicamente en la satisfacción de la seguridad alimentaria sino también en el aumento de la resiliencia climática de los sistemas de producción y la promoción de los modelos de manejo agroecológico, que van dirigidos a alcanzar estas metas de forma eficiente y a costos más reducidos. “Hay una relación directa entre el consumo de carne en el mundo y el hambre. Pero es imprescindible la implementación de políticas públicas”, enunció Manuel González de Molina, Catedrático de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) . “Por cada unidad que consumimos se gastan 6 en producción y distribución. Es necesario el decrecimiento, reconocer que hemos ido demasiado lejos en el consumo de energía y materiales”,añadió González de Molina. El catedrático de la UPO afirmó que la agricultura industrial tendría que aflorar sus costes reales. Así como que entre las medidas que habría que imponer estarían: tasa sobre fertilizantes nitrogenados que reflejase los costes de fabricación y distribución del abono, subvenciones al compostaje, tasa a la ganadería intensiva, establecimiento de plantas de compostaje comarcales y locales, incentivos para la introducción de semillas y razas autóctonas e incluso una especie de IVA ambiental, por ejemplo, en los establecimientos de comida rápida. “Un kilo de carne necesita 15 mil litros de agua. La producción de cereales y fruta necesita 10 veces menos. Se le ha echado la culpa, desde un punto maltusiano al crecimiento poblacional pero el hambre no tiene que ver con producción si no con equidad, con el uso de la tierra...”, explicó Miguel Altieri, Presidente de SOCLA. Altieri propuso que “el crecimiento poblacional se corrigiera por tasas de consumo y de emisión”. En el Seminario se expuso la urgencia de cambiar no solo el sistema de producción si no el sistema político, de quién produce, cómo y para quién. Se trata no solo de soberanía alimentaria si no también soberanía energética (autosuficiencia energética) y soberanía tecnológica (sistemas articulados y rediseñados: rotación, policultivos...).

El presidente de CERAI, J.L Porcuna recalcó como “ la agroecología permite tener una visión desde la ecología política, entender qué ocurre con las políticas internacionales, como funcionan los mercados, como se han despalzado los especuladores financieros a los mercados de futuro agrícola porque hay tienen un caladero para obtener intereses jugosos.”  

Los expertos convinieron en que la racionalidad en la producción agroalimentaria y la satisfacción de las necesidades de la población mundial, sólo puede venir de la mano de sistemas agroecológicos, de un rescate del conocimiento acumulado por los pequeños agricultores que han desarrollado sistemas de producción resilientes puestos en evidencia ahora con el cambio climático. 
Al contrario de lo que se afirma, en el Seminario advirtieron que la biotecnología y los organismos modificados genéticamente (OMG) no sólo no mejoran la calidad de vida de la gente, sino que ponen en peligro los sistemas productivos mas naturales como los de producción ecológica y los tradicionales, y son poco eficientes energéticamente hablando. “No podemos resolver los problemas con el mismo pensamiento que los hemos creado”, concluyó Clara Nicholls, Coordinadora General de REDAGRES.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Clemente Mata

"La ganadería ecológica es el pilar en el que se va a sustentar en el futuro el desarrollo de la ganadería extensiva" Clemente Mata Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (UCO), Catedrático de Producción Animal (UCO). Profesor de las disciplinas de Praticultura y Conservación de Forrajes, Sistemas Extensivos Ganaderos y Ganadería Ecológica (GE) de la Facultad de Veterinaria. Creador y responsable del Seminario Permanente de GE de la Universidad de Córdoba y de la Cátedra de GE. Fue también fundador de la Asociación para el Desarrollo de la GE. Ex Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Premio Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento  de la Agricultura y Ganadería Ecológica, y Premio “Medio Ambiente” de la Fundación Social Universal. Pionero en la Universidad Española del estudio y desarrollo de la Ganadería Ecológica. Entrevista...

Entrevista a Artemi Cerdà

“Los suelos agrícolas pueden alimentar a la humanidad si se gestionan ecológicamente”  Entrevista publicada en la  Revista Ae Artemi Cerdà Ha desarrollado sus investigaciones en la Universitat de València, Universiteit van Amsterdam, Bar-Ilan University, y el Centro de Investigaciones sobre Desertificación y el Instituto Pirenaico de Ecología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Mantiene colaboraciones con el Servicio Forestal y el Servicio Geológico de los Estados Unidos, Swansea University, Michigan Technological University, Wageningen University y University of Melbourne. Desde 2011 es Presidente de la Soil System Sciences Division de la European Geoscience Union. Fundador de Fuegored y de la revista SOIL. Editor en jefe de la revista Land Degradation and Development y miembro de comités editoriales de una decena de revistas internacionales dedicadas a estudios de carácter ambiental. Es agricultor ecológico y socio de SEA...

Moda responsable, ética y sostenible, cuando vestirse es mucho más que llevar ropa

"L uchamos contra esa carrera por llenar los percheros de los grandes almacenes, una lucha contra reloj e irracional que genera unas necesidades ficticias y que tanto daño hacen a nuestro planeta" En la pasada edición de BioCultura Madrid la moda sostenible tuvo un gran protagonismo. Además de lo aprendido en el encuentro para ecobloggers , la Jornada “Nuevos modelos económicos para cambiar el mundo”   me pareció de lo más interesante. Así es como conocí a Paloma G. López. Participó en la Jornada hablando de lo que más sabe, la moda sostenible.  Su intervención me supo a poco y he querido saber más de ella, y de su proyecto T he Circular Project.   ¿Cómo, cuándo y por qué nació el proyecto? The Circular Project nace en diciembre del 2014 y es un paso adelante después de crear mi primera marca: El Sinvivir , con ella descubrí la reacción de la gente cuando le contaba qué había detrás del proyecto, por qué era necesaria una moda responsable, ética y sost...