Ir al contenido principal

Entrevista a Javier Pérez

"Venta directa siempre, que los consumidores sepan quiénes somos”, gerente ECOSECHA 

Publicada en la revista Ae - nº8 - SEAE.


ECOSECHA
Javier Pérez
A pesar de que algunos de sus familiares se dedicaban a la agricultura en Guareña (Badajoz), al haber nacido en Madrid, no tuvo de pequeño mucha relación con el sector. Más adelante, le gustó y casi siempre contó con un huerto. Con lo que si ha estado implicado desde joven es con el mundo ecologista: a los 14 años estaba recogiendo firmas para salvar focas, que era la
campaña que había en ese momento y se dedicó al movimiento ecologista madrileño durante muchos años.
Su trabajo siempre ha tenido que ver con el ámbito ambiental: guia de montaña, educador ambiental
e incluso montó un vivero forestal en ecológico hace años. Desde hace seis años es gerente de ECOSECHA.

ECOSECHA es una cooperativa madrileña que desarrolla su línea de producción ecológica certificada y ofrece productos hortícolas de temporada. Una cooperativa que, desde hace seis años, apuesta por el respeto al medio ambiente en el desarrollo de su actividad, compatibilizándolo con la calidad de los puestos de trabajo. Para ellos, los canales cortos son la única vía de distribución posible.



JAVIER PÉREZ


¿Cuándo y por qué empezó ECOCOSECHA?

Entre tres personas, hace 12 años montamos una cooperativa de formación y consultoria medioambiental, que se llamó GNEIS Soc. Cooperativa Madrileña. ECOSECHA nació hace 6 años en el seno de GNEIS como una decisión de dedicarnos a algo productivo. Debido a nuestra procedencia acabamos eligiendo la agricultura por la mezcla de experiencia que teníamos y por las posibilidades de transformación social que ofrecía el unificar a los productores (nosotros) con los consumidores.
En la actualidad, en ECOSECHA disponemos 16 hectáreas de regadío certificadas en agricultura
ecológica en los términos de Rivas- Vaciamadrid y Chinchón, de las que tenemos en producción la mitad. Producimos todo lo que se puede producir en Madrid en hortícola y queremos volver a producir frutales que en Madrid no hay mucha tradición. La filosofía del proyecto se basa en varias premisas: mantener la relación directa entre nosotros y los consumidores; ofrecer a estos una amplia gama de hortalizas y frutas durante todo el año; tener una ética general del proceso (incluyendo transparencia, condiciones laborales...) y tambien autoproducir todos aquellos productos que sea posible producir en Madrid.
En la actualidad en la cooperativa trabajamos 9 personas, de los que 6 somos socios/a cooperativistas
y 3 trabajadores/a. Quizá una cosa relevante de nuestro proyecto es que elegimos ser una cooperativa de trabajo asociado y no una cooperativa agraria donde los productores ponen sus productos para venderlos directamente. Nosotros cobramos la misma nómina de la misma empresa, compartimos todo. Aquí todas las personas que son socias de la cooperativa lo son de la misma entidad. De los socios originarios quedamos dos. ECOSECHA supone el 80% de la actividad de la cooperativa y el resto nos dedicamos a la formación y consultoría en el campo de la agricultura ecológica y el medio ambiente.

¿Cómo y cuánto alimento ecológico comercializáis ?

Distribuimos nuestra verdura de tres formas distintas: en sistema de bolsa cerrada, aunque con 6 tipos de bolsas intercambiables con los que abastecemos a unas 420 familias; proveemos de verdura a 14 grupos de autoconsumo, en los que están asociadas algo más de 200 personas y también disponemos de una tienda propia y abastecemos a otras 4 ó 5 en Madrid y su periferia. Venta directa siempre, que los consumidores sepan quiénes somos.

¿Creéis que es importante distribuir en canales cortos?

Para nosotros no es que sea importante distribuir en canales cortos es que es la única vía que utilizamos. Es en lo que creemos. La filosofía del proyecto es abastecer principalmente de producto local y propio a nuestros consumidores y consumidoras. Ya disponemos de más de 25 tipos de cultivos distintos y plantamos más de 100 variedades, de las cuales la mayor parte son variedades locales. Por ejemplo, ahora estamos trabajando con la zanahoria, que es un cultivo que se nos resiste y esperamos conseguir autoabastecernos para el año que viene.

¿Qué beneficios tienen los canales cortos de distribución?

Los productos tienen precios razonables; la gente que trabaja pueda optimizar el rendimiento; se le da salida a los productos sin intermediarios, controlando todo el proceso.
Hacemos agricultura ecológica pero podíamos haber hecho ganadería ecológica porque tenemos una sensibilidad social que hace que no podamos producir de otra forma que en canales cortos para evitar contribuir al sistema contra el que luchamos en el que las multinacionales son las que controlan los procesos y donde el agricultor se ve obligado a producir lo que le dicen y al precio que le marcan, le venga bien o no.

¿ Y qué dificultades presentan?

Realmente ha sido duro, puesto que hemos perdido mucho dinero en el proceso. Al comenzar de cero hemos tenido que invertir mucho dinero y aprender por el camino. Al principio teníamos una idea muy irreal en cuanto al tamaño que debíamos tener y los medios y conocimientos que eran necesarios para poner en funcionamiento el proyecto. Aún así nos está compensando y sabíamos que era un proceso largo.

¿Es rentable producir y comercializar de forma directa?

Ahora no perdemos dinero, aunque rentable para nosotros es conseguir pagar nuestras nóminas a final de mes y que si tenemos un pequeño beneficio, en vez de repartirlo nos permita meternos en otros berenjenales. Por ejemplo, este invierno que viene tenemos previsto poner invernaderos para hoja y 2 hectáreas de frutales.
En el tema de las semillas, hemos apostado por las variedades locales, por convicción moral y para librarnos de las ataduras del mercado convencional y propietario de semillas. Por ejemplo, trabajamos con 26 variedades de tomates, de lechuga con 9 y en melones con 8. Los consumidores aprecian el esfuerzo y sobre todo la variedad.

¿Cómo veis el futuro de la AE?

Somos optimistas sobre todo con los canales cortos, que tienen que ver con un sistema justo, donde los agricultores y los consumidores interactúan y se comprenden, además de evitar abusos de los intermediarios. Mucha gente se está concienciando y lo está demandando, quieren controlar la toma de decisión de lo que compran. Aun así, y al menos en Madrid, la producción ecológica es insignificante y el consumo, a pesar de que está aumentando rápidamente, no tiene el tamaño suficiente para ser una alternativa al “monopolio” de la agricultura convencional y de los sistemas de distribución.

¿Recibís algún tipo de ayudas?

Desde luego las administraciones madrileñas están desaparecidas, puesto que no han puesto ni el más mínimo esfuerzo en el apoyo a la agricultura ecológica, y menos aún en la promoción y ayuda de los circuitos cortos. Hasta ahora, nosotros hemos tenido cero apoyos.
Lo más grave, es que en 2011 las ayudas a la agricultura ecológica se han realizado por concurso, obviamente primando a los más grandes y excluyendo de la subvención a muchos agricultores y agricultoras. Y eso por no mencionar, que aún no se han concedido y mucho menos, pagado. Es una cosa absurda.

En Dinamarca, la ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación se ha comprometido a que en el 2020 el 60% de la comida en comedores públicos sea ecológica y local, ¿lo ves viable en España?

Parece que vivimos en planetas distintos obviamente partimos de bases distintas. Para empezar no hay apoyo económico a comidas ecológicas en comedores escolares ni en hospitales. Aquí en Madrid, el apoyo es igual a cero.
Creo que es un error de la Administración Pública no apoyar a la agricultura ecológica y especialmente cooperativas pequeñas. Son creadoras de puestos de trabajo y por lo tanto de recursos económicos, estructuran el territorio, democratizan los procesos productivos, y mejorarían la salud global de los ciudadanos y ciudadanas.

¿Qué hace falta para conseguir más apoyos?, ¿de dónde ha de venir el cambio?

Creo que son los consumidores, con el cambio de sus hábitos de consumo y de los agricultores, con el cambio de su mentalidad los que tienen que liderar el cambio. Ambos, juntos, tienen que cambiar las reglas del juego y proponer otro modelo. Las Administraciones Públicas tan solo tendrían que apoyar esos procesos y difundirlos para acelerar el proceso de cambio.

¿Habría que cambiar el modelo productivo?

Obviamente. Es insostenible un modelo en el que el agricultor no elige ni siquiera las variedades que planta y donde los consumidores ven mermada su capacidad de elección de productos, puesto que la gran distribución toma estas decisiones por ellos y fuerza relaciones económicas insostenibles a los agricultores. Y eso sin tener en cuenta el impacto ambiental de todo el proceso de producción, distribución, consumo y eliminación de los residuos. Urge cambiar el modelo ya.

¿Qué consejos darías a los lectores de la revista?

Pues a aquellos que tengan las manos manchadas de tierra (los agricultores y agricultoras) que innoven, que se animen a variar sin descanso sus métodos de producción y que prueben a buscar alternativas individuales y colectivas a sus canales de comercialización. Y a los consumidores, a que contacten directamente con los agricultores y se comprometan con ellos, que ayuden en los canales de distribución. 
Por cierto, hoy he visto un correo de una consumidora nuestra que nos agradece de cuerpo y alma el sabor de nuestras alcachofas. La verdad es que he cogido aire y me elevado ligeramente, seguro que eso me ayudará a andar mejor el camino. 








Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Clemente Mata

"La ganadería ecológica es el pilar en el que se va a sustentar en el futuro el desarrollo de la ganadería extensiva" Clemente Mata Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (UCO), Catedrático de Producción Animal (UCO). Profesor de las disciplinas de Praticultura y Conservación de Forrajes, Sistemas Extensivos Ganaderos y Ganadería Ecológica (GE) de la Facultad de Veterinaria. Creador y responsable del Seminario Permanente de GE de la Universidad de Córdoba y de la Cátedra de GE. Fue también fundador de la Asociación para el Desarrollo de la GE. Ex Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Premio Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento  de la Agricultura y Ganadería Ecológica, y Premio “Medio Ambiente” de la Fundación Social Universal. Pionero en la Universidad Española del estudio y desarrollo de la Ganadería Ecológica. Entrevista

Moda responsable, ética y sostenible, cuando vestirse es mucho más que llevar ropa

"L uchamos contra esa carrera por llenar los percheros de los grandes almacenes, una lucha contra reloj e irracional que genera unas necesidades ficticias y que tanto daño hacen a nuestro planeta" En la pasada edición de BioCultura Madrid la moda sostenible tuvo un gran protagonismo. Además de lo aprendido en el encuentro para ecobloggers , la Jornada “Nuevos modelos económicos para cambiar el mundo”   me pareció de lo más interesante. Así es como conocí a Paloma G. López. Participó en la Jornada hablando de lo que más sabe, la moda sostenible.  Su intervención me supo a poco y he querido saber más de ella, y de su proyecto T he Circular Project.   ¿Cómo, cuándo y por qué nació el proyecto? The Circular Project nace en diciembre del 2014 y es un paso adelante después de crear mi primera marca: El Sinvivir , con ella descubrí la reacción de la gente cuando le contaba qué había detrás del proyecto, por qué era necesaria una moda responsable, ética y sostenib

Entrevista a Artemi Cerdà

“Los suelos agrícolas pueden alimentar a la humanidad si se gestionan ecológicamente”  Entrevista publicada en la  Revista Ae Artemi Cerdà Ha desarrollado sus investigaciones en la Universitat de València, Universiteit van Amsterdam, Bar-Ilan University, y el Centro de Investigaciones sobre Desertificación y el Instituto Pirenaico de Ecología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Mantiene colaboraciones con el Servicio Forestal y el Servicio Geológico de los Estados Unidos, Swansea University, Michigan Technological University, Wageningen University y University of Melbourne. Desde 2011 es Presidente de la Soil System Sciences Division de la European Geoscience Union. Fundador de Fuegored y de la revista SOIL. Editor en jefe de la revista Land Degradation and Development y miembro de comités editoriales de una decena de revistas internacionales dedicadas a estudios de carácter ambiental. Es agricultor ecológico y socio de SEAE.