Ir al contenido principal

Entrevista a Miquel Porta

“La AE es un ejemplo de cómo se puede

 superar esta crisis”

Publicado en Ae 9

IMIM
Miquel Porta
Catedrático de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue presidente de la Sociedad Española de Epidemiología , de la Federación Europea de Epidemiología y de Científicos por el Medio Ambiente (CiMA). Ha sido profesor en diversas universidades de Europa, Estados Unidos, Canadá, Kuwait, Brasil y México. Es autor de más de 300 publicaciones en revistas de prestigio internacional. Sus principales áreas de investigación son: la epidemiología clínica y molecular del cáncer de páncreas; las causas y consecuencias del retraso en la detección del cáncer; y el impacto sobre la salud de los Compuestos Tóxicos Persistentes (CTP). Es profesor del Máster de Agricultura Ecológica de la Universidad de Barcelona, en el que colabora SEAE.





MIQUEL PORTA

¿Cuál es el trabajo que desarrolla el Instituto de Investigaciones Médicas Hospital del Mar (IMIM)?

En el IMIM tenemos tres líneas de investiga- ción: causas del cáncer del páncreas (con énfasis en las ambientales), detección precoz del cáncer, y los CTP, especialmente su biomo- nitorización en las personas (es decir, el análisis de sus niveles en el cuerpo, de la “contaminación interna”) y los análisis de los efectos de los CTP sobre la salud. La parte más difícil es la investigación sobre cáncer, medio ambiente y genética. Mi vida diaria está dedicada a los estudios, a escribir artículos, dar clases, buscar dinero para la financiación, viajar a reuniones científicas por todo el mundo... Una parte muy dura y bonita de este trabajo es escribir, es como jugar partidos de tenis muy intensos con la literatura científica, estrujándote el cerebro...

¿Cuándo empezó a interesarse por temas de salud y alimentación? ¿Y por la contaminación en la agricultura?

En la vida hay cosas que no tienen un día definido. Es un poco como cuando te enamoras de una persona. No soy una persona de caer del caballo, de “grandes conversiones”. Durante la carrera, y luego como médico, te vas dando cuenta de que algo tiene que explicar tanta enfermedad que vemos a nuestro alrededor. Desgraciadamente, la medicina no suele ocuparse mucho de las causas
ambientales de las enfermedades.

¿Qué vinculación tiene con la agricultura?

Mi padre nació en un pueblo agrícola y en estos momentos mis primos hermanos están en el campo trabajando. Recuerdo con amor, de pequeño, estar en la era, con las mulas, el trigo... Hay cosas que están dentro de ti y está bien sentir que venimos de la tierra, que pertenecemos a ella. Eso en las ciudades lo olvidamos y luego sentimos fascinación por los envoltorios de plástico. Me parece importante apelar a estas sensaciones tan humanas, profundas y sencillas que nos da la naturaleza. Recientemente he plantado unos pinos y ahora tengo asumida la paciencia para esperar hasta la próxima primavera, a ver si crecen.

En el libro “Nuestra contaminación interna”, que usted publicó con el apoyo, entre otros de SEAE, se recogen estudios sobre biomonitorización de CTP. ¿Todo el mundo estamos contaminados internamente?

Desgraciadamente sí. Esto no es alarmismo, son los hechos: reflexionemos sobre ellos. Existe una enorme cantidad de conocimiento científico que indica que los CTP contribuyen a causar una parte muy importante de la carga de enfermedad que sufren nuestras sociedades. Pero no estamos solos ante el peligro; el riesgo tóxico lo debemos abordar a nivel colectivo, como organizaciones
y sociedades.
La influencia de los CTP está en todas las etapas de la vida. Desde los niños que no llegan a nacer porque sus padres son infértiles, hasta los que nacen con malformaciones congénitas o los que tienen un desarrollo neurocognitivo o psicomotor más lento. En adultos, en enfermedades como el asma, la diabetes, los cánceres...Y finalmente, en el Alzheimer o el Parkinson. Desde la cuna hasta la tumba, los CTP favorecen que acumulemos múltiples alteraciones genéticas y epigenéticas.

¿Cuál es la principal vía de entrada de CTP en los humanos?

La dieta. Más del 90% de los tóxicos que acumulamos proceden de las grasas de origen animal. Los tóxicos que están en el pienso son los mismos que hay en los animales y en las personas. Apelo a la responsa- bilidad personal y a la regulación para que los animales coman productos libres de tóxicos. ¿Pero cómo es posible que tengamos que recordar que lo que está en el pienso luego está en las personas?, ¿por qué nos cuesta tanto mirar esta realidad a los ojos?.

¿Y por qué nos cuesta tanto?

La pereza, la cobardía y la avaricia son inherentes al ser humano, no nos escandalicemos; igual que el esfuerzo, la valentía y el coraje. Hace falta que miremos más a nuestro interior a la vez que miramos al exterior. Es sencillo pensar en nuestra contaminación interna y organizarnos para exigir políticas eficaces de control del riesgo químico, ser más exigentes con nosotros mismos y con las empresas y las administraciones. Hay que castigar penalmente el fraude y apoyar más a las cooperativas y empresas que nos traen al mercado alimentos de calidad.
En Barcelona, la contaminación interna ha disminuido, probablemente debido a las políticas que desarrollan las administraciones y las empresas que operan en la ciudad. Pero debería indignarnos que ninguna otra ciudad española haya hecho estudios sobre la carga tóxica a los ciudadanos.

¿Es cierto que el incremento de personas enfermas se debe a la alimentación?

La alimentación es el factor condicionante primordial. Hablamos sobre todo de las partes grasas de los alimentos, aunque las frutas y verduras pueden tener residuos de plaguicidas menos persistentes.

Un ejemplo de CTP son los plaguicidas organoclorados, ¿aún hay residuos de DDT en España?

A pesar de estar prohibido hace 35 años, el 88% de la población catalana tiene DDT en su organismo y el 100% tienen el principal producto de degradación del DDT, que es el DDE. Por lo tanto, como sociedad estamos fracasando estrepitosamente en protegernos de los CTP.

¿Qué ha cambiado desde 2004, cuando entró en vigor en España el Convenio de Estocolmo sobre contaminación por CTPS? ¿Estamos ante un problema de salud pública?

Sin duda, es un problema de salud pública de primer orden. A mí me sorprende la frecuencia con la que los humanos creemos que el medio ambiente no nos afecta, que es algo exterior a nosotros, que los riesgos sobre los que recibimos información no nos van a afectar...¡creemos que somos invulnerables!. Este tipo de contradicciones las analiza de forma fascinante el último libro de Daniel Kahneman (psicólogo, premio Nobel de economía), “Pensar rápido, pensar despacio”. 
Por otra parte, prácticamente ninguna autoridad política (de ningún color) se ha preocupado de aplicar el Convenio de Estocolmo, y muy pocas organizaciones han reclamado que se aplique. Las organizaciones ciudadanas deben denunciar jurídicamente el incumplimiento de las leyes.

Habiendo estudios que demuestran los efectos adversos de los tóxicos, ¿por qué no se aplican políticas que nos protejan?


Es cierto, por una parte, que existe mucho conocimiento científico que algunos ciudadanos, empresas y administraciones desprecian; por otra parte, en ciencia nunca nada está demostrado para siempre. Habiendo tanto conocimiento que es factible aplicar, debemos preguntarnos cómo incentivar valores, conocimientos, conductas y políticas que contribuyan a disminuir nuestra contaminación interna.


¿Comparte la afirmación de José Esquinas que el consumidor tiene en el carro de la compra su carro de combate, para apoyar a la producción de alimentos sin contaminantes?

No me gustan las metáforas militares. Entiendo la frase, claro, y es fundamental que actuemos a nivel individual, pero en España falta la acción colectiva. Creo que, por ejemplo, la SEAE es un ejemplo de lo que hay que hacer: el esfuerzo de organizarse, no pensar que yo solito con mis patrones de consumo voy a cambiar el mundo. 


¿La AE puede contribuir a mejorar la salud humana?

La AE es un ejemplo de cómo se puede superar de verdad esta crisis, que es económica pero también una crisis de políticas, valores y formas de vida. Debemos salir de la crisis cambiando como vivimos y, entre otras cosas, cambiando cómo comemos y cómo consumimos. Y la AE representa un modelo económico y un modelo de vida ejemplar, que hay que potenciar. 

¿Faltan apoyos a los productores ecológicos? ¿Harían falta políticas sobre piensos, ganadería y agricultura, políticas de la industria alimentaria?

Faltan apoyos, pero es absolutamente imprescindible que todo el mundo ejerza algún tipo de autocrítica, cada cual en su justa medida. Claro que la sociedad y los gobiernos han de apoyar más a los agricultores que hacen una agricultura más saludable y más respetuosa con los animales y con el medio ambiente. Pero, a la vez, los agricultores y ganaderos tienen que seguir mejorando sus procesos; por ejemplo, la calidad de lo que comen los animales. Recientemente he leído un estudio realizado por el equipo de Luis Domínguez-Boada, recién publicado en la revista Chemosphere, demostrando que existen niveles altos de policlorobifenilos (PCB) en leches con garantías ecológicas. También las leches convencionales tienen PCB, claro; pero todavía está por disminuir la carga tóxica que hay en productos de AE. Y eso también hay que decirlo, porque es muy grave que se pierda la confianza de un mercado emergente como es el de los productos ecológicos. Los ciudadanos debemos valorar que no es fácil producir alimentos libres de tóxicos.

Hablando de crisis, usted comentó que “ante la crisis, más salud pública”. ¿Puede explicarlo?

La crisis no se debe solo a los horribles delitos de los financieros y especula- dores inmobiliarios, es también una crisis de cómo vivimos. Hay salidas falsas a la crisis, más de lo mismo... o salidas verdaderas, auténticas... éstas pasan por que la economía esté al servicio del ser humano, de la naturaleza, de los animales, de la educación...Y por lo tanto, sectores como la salud pública, la AE, las renovables, el consumo responsable... son las auténticas salidas a la crisis. Son económicamente viables y cultural- mente sostenibles; y son moralmente correctas, con toda la pluralidad necesaria. Lo que no es sostenible, literalmente, es un cáncer que te mata. Desgraciadamente, Benidorm o Lloret de Mar son sostenibles, ahí siguen. Muchos delirios de cemento van a sobrevivir décadas. En cambio para las personas que esta semana están muriendo de un cáncer nuestro modelo de sociedad ha sido, realmente, insostenible: no lo han soportado, han sufrido y han muerto. A ver si le quitamos un poco de lírica al concepto de “sostenibilidad”.


Como profesor, ¿cree que se puede enseñar a la gente a consumir alimentos ecológicos?

Claro que sí. Hay que fortalecer alianzas entre organizaciones como la vuestra, organizaciones de consumidores, organizaciones relacionadas con la naturaleza y la educación... Hay muchas redes de consumidores responsables preocupadas por la salud. Hay mucha gente que está haciendo cosas fantásticas.

¿Puede dar un consejo a los lectores de la Revista Ae?

Que intenten ser felices y mejorar un poco el mundo, que se organicen y trabajen a fondo con gente que les agrade, que disfruten el esfuerzo por elaborar alimentos más saludables y respetuosos con la naturaleza... merece la pena, es nuestra obligación y es más apasionante que cualquier alternativa tóxica... 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Clemente Mata

"La ganadería ecológica es el pilar en el que se va a sustentar en el futuro el desarrollo de la ganadería extensiva" Clemente Mata Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (UCO), Catedrático de Producción Animal (UCO). Profesor de las disciplinas de Praticultura y Conservación de Forrajes, Sistemas Extensivos Ganaderos y Ganadería Ecológica (GE) de la Facultad de Veterinaria. Creador y responsable del Seminario Permanente de GE de la Universidad de Córdoba y de la Cátedra de GE. Fue también fundador de la Asociación para el Desarrollo de la GE. Ex Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Premio Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento  de la Agricultura y Ganadería Ecológica, y Premio “Medio Ambiente” de la Fundación Social Universal. Pionero en la Universidad Española del estudio y desarrollo de la Ganadería Ecológica. Entrevista

Moda responsable, ética y sostenible, cuando vestirse es mucho más que llevar ropa

"L uchamos contra esa carrera por llenar los percheros de los grandes almacenes, una lucha contra reloj e irracional que genera unas necesidades ficticias y que tanto daño hacen a nuestro planeta" En la pasada edición de BioCultura Madrid la moda sostenible tuvo un gran protagonismo. Además de lo aprendido en el encuentro para ecobloggers , la Jornada “Nuevos modelos económicos para cambiar el mundo”   me pareció de lo más interesante. Así es como conocí a Paloma G. López. Participó en la Jornada hablando de lo que más sabe, la moda sostenible.  Su intervención me supo a poco y he querido saber más de ella, y de su proyecto T he Circular Project.   ¿Cómo, cuándo y por qué nació el proyecto? The Circular Project nace en diciembre del 2014 y es un paso adelante después de crear mi primera marca: El Sinvivir , con ella descubrí la reacción de la gente cuando le contaba qué había detrás del proyecto, por qué era necesaria una moda responsable, ética y sostenib

Entrevista a Artemi Cerdà

“Los suelos agrícolas pueden alimentar a la humanidad si se gestionan ecológicamente”  Entrevista publicada en la  Revista Ae Artemi Cerdà Ha desarrollado sus investigaciones en la Universitat de València, Universiteit van Amsterdam, Bar-Ilan University, y el Centro de Investigaciones sobre Desertificación y el Instituto Pirenaico de Ecología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Mantiene colaboraciones con el Servicio Forestal y el Servicio Geológico de los Estados Unidos, Swansea University, Michigan Technological University, Wageningen University y University of Melbourne. Desde 2011 es Presidente de la Soil System Sciences Division de la European Geoscience Union. Fundador de Fuegored y de la revista SOIL. Editor en jefe de la revista Land Degradation and Development y miembro de comités editoriales de una decena de revistas internacionales dedicadas a estudios de carácter ambiental. Es agricultor ecológico y socio de SEAE.