Ir al contenido principal

“Cultivar maíz ecológico es imposible, si estamos rodeados de transgénicos"

Felipe Agustín Esteve 

Albacete


Publicado en la Revista Ae

MON 810
Felipe Agustín
A pesar de no mirar al futuro con optimismo, tiene claro que seguirá apostando por la agricultura ecológica. “A nivel económico muchas veces es decepcionante, si te contaminan como a mí, pero en lo personal es gratificante”, afirma Felipe Agustín Esteve, albaceteño de 43 años.
Y es que Felipe sabe lo que es sufrir las consecuencias de los transgénicos. En 2007, sembró semillas de maíz certificado ecológico pero cuando escuchó hablar de los transgénicos empezó a preocuparse por si se le habían contaminado las parcelas más cercanas. No se lo pensó: tomó una muestra de su cosecha y la mandó analizar. ”Cuando tengo dudas de algo, analizo. No iba a arriesgarme a meterlo en el mercado porque supone unos costes muy grandes: analizarlo y si sale positivo, hacer un contra análisis, retirar la mercancía…con el coste que eso lleva”. Los resultados confirmaron su sospecha: su semilla tenía presencia del maíz transgénico MON 810. “Lo desvié al mercado convencional y claro, gente que estaba esperando este maíz no pudo conseguirlo y tuvo problemas para conseguir maíz ecológico”.

A día de hoy, Felipe ha optado por no cultivar maíz para no sufrir la contaminación transgénica. “Yo estoy en una zona de maíz, y apenas a 500 metros tengo un maíz que es transgénico . Y ese maíz cuando llegue la fecha de cosecha se va llevar a un secadero donde no se va a poder separar el transgénico del que no lo es. Cultivar maíz ecológico es imposible, si estamos rodeados de transgénicos… Lo que se está haciendo es meter todo en la cadena alimenticia sin ningún tipo de etiquetado. La coexistencia no es posible, hablamos de polen no de plomo”, afirma con rotundidad Esteve.

Su relación con la agricultura empezó hace casi 30 años, cuando su padre cayó enfermo y empezó a ayudarle a llevar las tierras. Desde el fallecimiento de su progenitor, es él el que gestiona las 16, 5 ha que tiene en su finca de Aguas Nuevas (municipio de Albacete). Principalmente produce ajo aunque para la rotación también hace algo de cereal. “Lo distribuyo como puedo pero la mayoría es para exportar”. Fue en 1998 cuando empezó a cultivar en ecológico “Las tierras que tengo son muy malas. Empecé a hacer rotación de cultivo, a enterrar las pajas…pero lo hacía por intuición. No fue hasta que la que era entonces mi pareja me introdujo en la AE, cuando me di cuenta de de que, en cierto modo, la AE era la la explicación a lo que yo estaba haciendo”.

Ahora, este agricultor ecológico, más que apoyos, lo que pide a la Administración es que prohíba los transgénicos. “Están jugando con millones de años de herencia que nos estamos cargando de golpe y porrazo. Se debería actuar con precaución. Antes de lanzar algo al mercado, tienen que pasar muchos años de experimentación para que pueda haber una seguridad real, porque si ahora mismo está afectando por ejemplo a la polinización de las abejas o a algún tipo de hormona nuestra… van a pasar décadas hasta que se llegue a detectar.”

Estas dificultades junto a la falta de conocimiento del consumidor sobre lo que come, hace que Felipe sea pesimista respecto al futuro. Cree que es necesario un cambio cultural para incrementar el consumo de productos ecológicos. “En los países del norte de Europa, utilizan el tiempo de forma distinta y tal vez por el clima, dedican más tiempo a la lectura y por ello están más informados de las cualidades y beneficios de los productos ecológicos. Aquí nos falta mucho. Lo veo muy negro”. El sentirse bien a nivel personal es lo que le anima a seguir. “Sientes que estás haciendo algo más ético. Saber que estás envenenando a alguien y no tomar ningún tipo de medida, es hipócrita.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Clemente Mata

"La ganadería ecológica es el pilar en el que se va a sustentar en el futuro el desarrollo de la ganadería extensiva" Clemente Mata Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (UCO), Catedrático de Producción Animal (UCO). Profesor de las disciplinas de Praticultura y Conservación de Forrajes, Sistemas Extensivos Ganaderos y Ganadería Ecológica (GE) de la Facultad de Veterinaria. Creador y responsable del Seminario Permanente de GE de la Universidad de Córdoba y de la Cátedra de GE. Fue también fundador de la Asociación para el Desarrollo de la GE. Ex Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Premio Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento  de la Agricultura y Ganadería Ecológica, y Premio “Medio Ambiente” de la Fundación Social Universal. Pionero en la Universidad Española del estudio y desarrollo de la Ganadería Ecológica. Entrevista...

"En el minifundio se es más competitivo trabajando en ecológico que en convencional"

Sebastián Hevilla Ordóñez Coín, Valle del Guadalhorce (Málaga) Publicado en la Revista Ae Sebastián Hevilla Hijo, nieto y bisnieto de agricultores, SebastiánHevilla , sabe lo que es trabajar en el campo. Desde pequeño, los fines de semana, las vacaciones... le gustaba pasarlos ayudando a la familia en las tareas agrícolas. “Somos de Coín y aquí hay un minifundio muy importante. La economía se basa en la subsistencia: una parcela era de hortalizas (0,6 ha), otra de frutal (1 ha), otra de olivar y almendro (2 ha) y otra de cereal (1ha). Se trabajaban la asociación y la rotación de cultivo. Ello junto a una pequeña cabaña ganadera (una cabra o dos, gallinas, conejos, cerdos y un par de mulos como animal de fuerza). En total, no llega a 5 ha, las cuales están diversificadas” . Junto a ese terreno su hermano Cristóbal y él cultivan parcelas de otros agricultores que no las trabajan; se las han cedido. Lo que producen es para autoconsumo pero también para un...

BioCopy para marcas ecológicas, sostenibles y bonitas.

Ya no es suficiente con tener un sello ecológico. Has de diferenciarte. ¿Cómo? Con las palabras.  Y con la estrategia. Querer transformar la vida de las personas, ayudar a hacer un mundo mejor era mi sueño cuando de niña ya quería ser periodista. He dejado de soñarlo para hacerlo. Trabajando como Copywriter Soy Gloria Martínez, BioCopy en gloriamartinez.net , ayudo a marcas ecológicas preocupadas por llegar a más gente y conseguir cambiar el mundo. Gracias al biocopywriting podrás conseguir más y mejores clientes, personas que comprendan el valor real de tu producto. Lo bio no es moda. Es necesidad.  ¿Hablamos?