Ir al contenido principal

“El ecológico es el sistema que puede enfriar el planeta, el otro lo calienta"

Arantza Arrien,

Gernika (Bizkaia)

Publicado en la Revista Ae11

La Red Arco
Arantza Arrien
Nacida en Gernika (Bizkaia), Arantza Arrien estudió Ingeniería Técnica Agrícola y acudió a aprender horticultura a una escuela que combinaba teoría y práctica. A los dos años, en 1988, gracias a un intercambio entre agricultores (a través del sindicato Ehne) conoció de primera mano la producción en ecológico: “Estuvimos en una casa en Iparralde, en la parte francesa de Euskal Herria y allí se hacía ecológico. Eso fue la gota que colmó el vaso porque ya le habíamos dado vueltas. En esa época había poca bibliografía, no había sitios donde adquirir productos…Nos sirvió tener una referencia de una persona cercana”.

Circunstancias personales han hecho que Arantza esté empezando, por segunda vez, a producir en ecológico. En Ozaeta (Vitoria), tiene algo más una hectárea donde produce hortalizas, huevos y frutos
pequeños. Lo distribuye en bolsas que lleva a Vitoria. “Es un sistema de cestas, acuerdos entre los productores y los consumidores. La Red Arco (Agricultura de Responsabilidad Compartida) consiste en agrupaciones de productores y consumidores, tú llevas el producto a un punto donde se distribuye la mercancía de varios productores. Me da para vivir. Además no concibo otra manera de producir que no sea en ecológico. Es una forma más autónoma, integradora y de apoyo mutuo entre productor y consumidor”.

Arantza trabajó con el sello ecológico durante años. Ahora, cuenta que ya no lo necesita. “No me aporta nada. Apuesto por la certificación participativa aunque no tengo muy claro qué tipo. Quien consume lo que yo produzco, visita también la huerta todos los años un par de veces y para mí eso es un sistema de participación. El grupo que consume lo que yo produzco lo hace directamente, certifica en persona cómo se hacen las cosas, canales de comunicación…. Yo lo que quiero que se certifique es que el que consume tiene el conocimiento, la certeza…No creo que haya un sistema único de garantía. Queremos que alguien tenga seguridad en algo. Eso se puede hacer de diferentes maneras y la mía es esta”.

Comenta que a nivel particular no tiene problemas en producir en ecológico pero que a nivel general sí que echa en falta un apoyo de la Administración para trabajar en otros modelos. “Un respaldo a la diversidad organizativa porque si el apoyo de la Administración fuera real todo el mundo haríamos ecológico, pero lo que se apoya es otro tipo de agricultura. La Administración tiene muchas vías para hacerlo si de verdad quisiera”.

Entre risas, dice que “enreda bastante” y es que Arantza es muy activa difundiendo la agricultura ecológica: “Estoy en el sindicato, en un movimiento de agricultores y agricultoras a nivel de Euskal Herria que se está organizando, Etxalde, en el pueblo hemos creado un Economato…”.  Ese conocimiento es el que le lleva a afirmar que “el futuro es otra forma de producir. Necesitamos otras formas de producción. Si es con sello ecológico, con otros valores que ahora no los tiene: valores humanos, de reparto de derechos, más valores sociales, de reparto del trabajo, redimensionar, que más valen tres pequeños que un grande, y contar con las mujeres.”

Cuando se le pregunta qué mensaje quiere transmitir a las personas que leen la Revista Ae, Arantza no duda en animarlas a que produzcan en ecológico: “que empiecen suave (de inversiones) y contando con quien más cerca tienen, empezar localmente, que lo que tú produces se consuma cerca. Es el sistema que puede enfriar el planeta porque el otro lo caliente. La gente tiene que concienciarse de que un producto agroecológico local no es solo un alimento, sino que tiene tras de sí una serie de valores relacionados con la creación de puestos de trabajo en el medio rural, el cuidado del medio ambiente, el territorio y la biodiversidad”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Clemente Mata

"La ganadería ecológica es el pilar en el que se va a sustentar en el futuro el desarrollo de la ganadería extensiva" Clemente Mata Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (UCO), Catedrático de Producción Animal (UCO). Profesor de las disciplinas de Praticultura y Conservación de Forrajes, Sistemas Extensivos Ganaderos y Ganadería Ecológica (GE) de la Facultad de Veterinaria. Creador y responsable del Seminario Permanente de GE de la Universidad de Córdoba y de la Cátedra de GE. Fue también fundador de la Asociación para el Desarrollo de la GE. Ex Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Premio Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento  de la Agricultura y Ganadería Ecológica, y Premio “Medio Ambiente” de la Fundación Social Universal. Pionero en la Universidad Española del estudio y desarrollo de la Ganadería Ecológica. Entrevista...

"En el minifundio se es más competitivo trabajando en ecológico que en convencional"

Sebastián Hevilla Ordóñez Coín, Valle del Guadalhorce (Málaga) Publicado en la Revista Ae Sebastián Hevilla Hijo, nieto y bisnieto de agricultores, SebastiánHevilla , sabe lo que es trabajar en el campo. Desde pequeño, los fines de semana, las vacaciones... le gustaba pasarlos ayudando a la familia en las tareas agrícolas. “Somos de Coín y aquí hay un minifundio muy importante. La economía se basa en la subsistencia: una parcela era de hortalizas (0,6 ha), otra de frutal (1 ha), otra de olivar y almendro (2 ha) y otra de cereal (1ha). Se trabajaban la asociación y la rotación de cultivo. Ello junto a una pequeña cabaña ganadera (una cabra o dos, gallinas, conejos, cerdos y un par de mulos como animal de fuerza). En total, no llega a 5 ha, las cuales están diversificadas” . Junto a ese terreno su hermano Cristóbal y él cultivan parcelas de otros agricultores que no las trabajan; se las han cedido. Lo que producen es para autoconsumo pero también para un...

BioCopy para marcas ecológicas, sostenibles y bonitas.

Ya no es suficiente con tener un sello ecológico. Has de diferenciarte. ¿Cómo? Con las palabras.  Y con la estrategia. Querer transformar la vida de las personas, ayudar a hacer un mundo mejor era mi sueño cuando de niña ya quería ser periodista. He dejado de soñarlo para hacerlo. Trabajando como Copywriter Soy Gloria Martínez, BioCopy en gloriamartinez.net , ayudo a marcas ecológicas preocupadas por llegar a más gente y conseguir cambiar el mundo. Gracias al biocopywriting podrás conseguir más y mejores clientes, personas que comprendan el valor real de tu producto. Lo bio no es moda. Es necesidad.  ¿Hablamos?