Ir al contenido principal

“Lo principal es que comes algo que no tiene química, que no tiene nada raro"

Héctor Febles 

El Hierro

Publicado en la Revista Ae9

Siete Colmenas
Héctor Febles
A sus 33 años, tiene claro que su mundo es el ganadero. De pequeño ayudaba a su padre. Ahora, junto a él y su madre, son los únicos que venden carne fresca de vacuno en ecológico a las siete islas del archipiélago canario. Apuestan por una relación directa entre el productor y el consumidor. Héctor empezó en la ecología por casualidad: “Fue una época en la que estaba viviendo en Tenerife. Aproveché para ir viendo este mundo. Poco a poco te vas metiendo en él, conoces los reglamentos y te das cuenta de que te puedemayudar. En un principio no pagábamos la cuota, luego ya sí. Conseguimos certificados y nos dimos de alta como ecológicos.”

1998 fue el año clave, cuando oficialmente pasaron a producir en ecológico. “Aunque aquí, casi siempre se ha hecho en ecológico porque se han comido siempre los prados de aquí. Faltaba la parte de piensos, no poder echar el pienso ecológico, si en algún momento lo necesitamos aunque de normal no, porque los prados son bastante fuertes”.
En la actualidad tienen 155 animales, de razas que aunque no son autóctonas (charolesa, francesa y fleckvieh, alemana) si están adaptadas al medio. “Si las razas no están adaptadas a la larga vas a tener más problemas con enfermedades”. Sus animales se crían al aire libre, bajo arboledas, excepto los más pequeños que están en la explotación. Una forma de criarlos, en ecológico, que a pesar de las dificultades que conlleva, principalmente el agua (“no hay afluentes y hay que traerla de los pueblos y distribuirla por donde haga falta”) tiene un principal beneficio: “comes algo que no tiene química, que no tiene nada raro en la carne.”

Además, asegura Héctor, que la ganadería ecológica es rentable. “No hay sobrecoste como cree la gente que piensa que la AE es muy cara. Si te sabes organizar no es tan cara como se piensa.” Pero sería más fácil si contarán con apoyos de la administración, principalmente en el tema del agua: “No hace falta tanto el dinero como el que nos hagan caso. Hay mucha burocracia para todo. Que lleguen a conclusiones, en lugar de que el político y el técnico vayan por un sitio y nosotros por otro. Se podrían aprovechar muchos gastos.” Ellos se forman en el día a día. Consultan a ganaderos, veterinarios y se fijan en lo que ellos mismos hacen, en qué funciona mejor. Acuden a ferias y el padre de Héctor, por ejemplo, pertenece a la cooperativa canaria 7 Colmenas. Aprenden de todo y de todos. El objetivo es mantenerse. “Vamos poco a poco, luchando. Hay que ir mejorando y para
adelante.”

“Al ganadero le gusta seguir en este mundo, ver que las cosas las estás haciendo bien y que te van funcionando. Somos los únicos en vacuno que distribuimos a las siete islas. Es nuestro concepto de canal corto local: sólo comercializamos en el archipiélago. Es un orgullo. Ver que has empezado algo y que va bien. Te satisface cuando un cliente viene a nuestra carnicería y te dice ‘si esto es el hígado de la res, como estará el resto’. Es una alegría cuando ves que les gusta, que apuestan por lo nuestro. Por eso a la gente le diría que se asesoren bien y que le echen muchas ganas. Merece la pena”.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Clemente Mata

"La ganadería ecológica es el pilar en el que se va a sustentar en el futuro el desarrollo de la ganadería extensiva" Clemente Mata Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (UCO), Catedrático de Producción Animal (UCO). Profesor de las disciplinas de Praticultura y Conservación de Forrajes, Sistemas Extensivos Ganaderos y Ganadería Ecológica (GE) de la Facultad de Veterinaria. Creador y responsable del Seminario Permanente de GE de la Universidad de Córdoba y de la Cátedra de GE. Fue también fundador de la Asociación para el Desarrollo de la GE. Ex Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Premio Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento  de la Agricultura y Ganadería Ecológica, y Premio “Medio Ambiente” de la Fundación Social Universal. Pionero en la Universidad Española del estudio y desarrollo de la Ganadería Ecológica. Entrevista...

Kamchatka, un lugar para soñar e imaginar en Madrid

"La ecología no es sólo un valor añadido, es una necesidad y, en nuestro caso, una convicción" Hace unas semanas publicaba en ECOMMUNIA un post sobre juguetes ecológicos . Gracias a ello, conocí Kamchatka Magic Toys, una juguetería madrileña regentada por Nathalie (psicóloga) y Rai (músico), quienes desde hace más de una década apostaron por ofrecer juguetes en los que se conjuga a la perfección la diversión ,el diseño, la ecología y el valor educativo. Nathalie nos cuenta más sobre ellos.   Hace más de 10 años que empezasteis con este proyecto, Kamchatka, ¿Cómo y por qué surgió? Imagino que nos impulsó lo mismo que a much@s, la necesidad de compatibilizar familia y trabajo en una actividad que nos permitiera ofrecer una alternativa al juguete comercial que pudiera aportar aquellos elementos diferenciales que echábamos en falta en muchos de los juguetes actuales: sostenibilidad, seguridad (para l@s niñ@s y el planeta), la versatilidad para adaptarse ...

"En el minifundio se es más competitivo trabajando en ecológico que en convencional"

Sebastián Hevilla Ordóñez Coín, Valle del Guadalhorce (Málaga) Publicado en la Revista Ae Sebastián Hevilla Hijo, nieto y bisnieto de agricultores, SebastiánHevilla , sabe lo que es trabajar en el campo. Desde pequeño, los fines de semana, las vacaciones... le gustaba pasarlos ayudando a la familia en las tareas agrícolas. “Somos de Coín y aquí hay un minifundio muy importante. La economía se basa en la subsistencia: una parcela era de hortalizas (0,6 ha), otra de frutal (1 ha), otra de olivar y almendro (2 ha) y otra de cereal (1ha). Se trabajaban la asociación y la rotación de cultivo. Ello junto a una pequeña cabaña ganadera (una cabra o dos, gallinas, conejos, cerdos y un par de mulos como animal de fuerza). En total, no llega a 5 ha, las cuales están diversificadas” . Junto a ese terreno su hermano Cristóbal y él cultivan parcelas de otros agricultores que no las trabajan; se las han cedido. Lo que producen es para autoconsumo pero también para un...