Ir al contenido principal

“Me hice ecológico porque estuve a punto de morir”

Juli Bergé,
Agricultor ecológico


Publicado en la Revista Ae

Maiz transgénico
Juli Bergé
A Juli Bergé nadie tiene que explicarle qué supone tener problemas con los transgénicos: lo sabe de primera mano. En 2007, el Consell Catalá de la Producció Agraria Ecológica (CCPAE) descalificó su cosecha de maíz ecológico por presencia de transgénicos. “En mi pueblo (Bellcaire de Urgell-La Noguera, Lleida) el principal cultivo es el maíz. Hace dos años tuve un nivel de contaminación del 0,02 %, hace tres del 0,19 % y el año pasado, del 0,20 %. Es poco pero siempre lo he vendido al convencional porque en Cataluña rige el 0 técnico como límite para el maíz ecológico”.

Empezó en ecológico en 1989. Primero, con la tierra y luego (al interesarse por la biodinámica), también con la ganadería pero fue su salud lo que acabó de convencerle. “Me hice ecológico porque estuve a punto de morir. Haciendo tratamientos a mis nectarinas me intoxiqué con un insecticida (Clorfenvinfos), que se usaba para matar las cochinillas o “poll roig”. Trabajábamos sin protección y sabía lo que estaba haciendo, soy agrónomo,  pero dices “no pasa nada”.  Ese mismo año conoció a su mujer y, a través de ella, a José María Coll agrónomo, a quien considera su maestro (nombrado Miembro de Honor de SEAE en 2010) cuyos razonamientos le sirvieron de guía.

Los inicios no fueron fáciles. “Quise tener terneros pero me encontré con el brote de la enfermedad de las “vacas locas”. Después, lo intenté con cerdos pero apareció la peste porcina”. Fue en un curso sobre avicultura y ecología cuando se dio cuenta de que, por aquel entonces, comercializar carne de pollo era muy problemático por la necesidad de mantener la cadena de frio y decidió dedicarse a las gallinas ponedoras para producir huevos. Hoy, los distribuye a través de Hortec, cooperativa de productores ecológicos de Barcelona, Cal Valls, diversas tiendas de Lleida, un horno…

Antes Juli tenía 15 ha de frutales. Ahora, una a modo testimonial. En sus 60 ha (suyas, de su mujer y de un primo) se produce trigo, espelta, cebada, alfalfa y, desde hace tres años, soja. “Debido a los problemas con los transgénicos estamos probando alternativas al maíz. Lo he intentado con el sorgo, las pipas de girasol… pero al ser grano descubierto se lo comen los pájaros. Parece que la soja funciona.”
Quiso fabricar el pienso para las gallinas pero desistió dada la infraestructura necesaria que no tiene. Si el maíz no estuviera contaminado lo enviaría al  fabricante que le hace el pienso, algo que este año, confía en hacer. “El DARP de Catalunya, ha considerado que la ley Europea está por encima de la catalana y que el maíz de menos del 0,9 % de contenido de transgénicos es ecológico”.

Cuando se le pregunta por la coexistencia, Juli es rotundo: “Es imposible. La gente empieza a sembrar por San José (19 de marzo) y acaba a principios de mayo; yo, de 30 a 40 días después. El rendimiento disminuye porque he de sembrar maíz de ciclo más corto”.
Calcula que este año en su pueblo habrá una media de 12.000 kg/ha de maíz. Él espera llegar a las 8.000. “Antes de los transgénicos, sembraba unas 35 ha; ahora pago gastos y ya está”. La solución, para él es fácil: poner un impuesto de 1 euro por cada ha de maíz convencional transgénico y crear con eso un fondo de indemnización para los contaminados. “Sobraría dinero. Lo que pasa es que las empresas de semillas son poderosas y tienen sus lobbies. Espero que Europa prohíba los transgénicos; la otra alternativa es una Cataluña independiente en la que el gobierno los rechace”.
En cualquier caso, Juli no duda: “A vuestros lectores lo que les puedo decir es que, aunque los inicios soncomplicados, no desistan. Creo estar en un camino que es la verdad. Hago un producto bueno y no tiraría para atrás por nada. Habría hecho más dinero haciendo química pero no hubiera estado tan satisfecho”. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Clemente Mata

"La ganadería ecológica es el pilar en el que se va a sustentar en el futuro el desarrollo de la ganadería extensiva" Clemente Mata Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (UCO), Catedrático de Producción Animal (UCO). Profesor de las disciplinas de Praticultura y Conservación de Forrajes, Sistemas Extensivos Ganaderos y Ganadería Ecológica (GE) de la Facultad de Veterinaria. Creador y responsable del Seminario Permanente de GE de la Universidad de Córdoba y de la Cátedra de GE. Fue también fundador de la Asociación para el Desarrollo de la GE. Ex Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Premio Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento  de la Agricultura y Ganadería Ecológica, y Premio “Medio Ambiente” de la Fundación Social Universal. Pionero en la Universidad Española del estudio y desarrollo de la Ganadería Ecológica. Entrevista...

Kamchatka, un lugar para soñar e imaginar en Madrid

"La ecología no es sólo un valor añadido, es una necesidad y, en nuestro caso, una convicción" Hace unas semanas publicaba en ECOMMUNIA un post sobre juguetes ecológicos . Gracias a ello, conocí Kamchatka Magic Toys, una juguetería madrileña regentada por Nathalie (psicóloga) y Rai (músico), quienes desde hace más de una década apostaron por ofrecer juguetes en los que se conjuga a la perfección la diversión ,el diseño, la ecología y el valor educativo. Nathalie nos cuenta más sobre ellos.   Hace más de 10 años que empezasteis con este proyecto, Kamchatka, ¿Cómo y por qué surgió? Imagino que nos impulsó lo mismo que a much@s, la necesidad de compatibilizar familia y trabajo en una actividad que nos permitiera ofrecer una alternativa al juguete comercial que pudiera aportar aquellos elementos diferenciales que echábamos en falta en muchos de los juguetes actuales: sostenibilidad, seguridad (para l@s niñ@s y el planeta), la versatilidad para adaptarse ...

"En el minifundio se es más competitivo trabajando en ecológico que en convencional"

Sebastián Hevilla Ordóñez Coín, Valle del Guadalhorce (Málaga) Publicado en la Revista Ae Sebastián Hevilla Hijo, nieto y bisnieto de agricultores, SebastiánHevilla , sabe lo que es trabajar en el campo. Desde pequeño, los fines de semana, las vacaciones... le gustaba pasarlos ayudando a la familia en las tareas agrícolas. “Somos de Coín y aquí hay un minifundio muy importante. La economía se basa en la subsistencia: una parcela era de hortalizas (0,6 ha), otra de frutal (1 ha), otra de olivar y almendro (2 ha) y otra de cereal (1ha). Se trabajaban la asociación y la rotación de cultivo. Ello junto a una pequeña cabaña ganadera (una cabra o dos, gallinas, conejos, cerdos y un par de mulos como animal de fuerza). En total, no llega a 5 ha, las cuales están diversificadas” . Junto a ese terreno su hermano Cristóbal y él cultivan parcelas de otros agricultores que no las trabajan; se las han cedido. Lo que producen es para autoconsumo pero también para un...