Ir al contenido principal

El impacto de las decisiones diarias de consumo

El impacto de las decisiones diarias de consumo: alimento sano = pueblo soberano


Las contradicciones del sistema actual eran puestas en evidencia en el minuto uno del  seminario, organizado por CERAI y Oxfam Intermon,  “El poder de los consumidores en un sistema agroalimentario injusto: Consumo consciente y responsable como herramientas para el cambio”  que se celebró los días 13 y 14 de diciembre en el Centro Cultural La Nau de la Universidad de Valencia.  Fue David Torres, director de Cerai  quien señalaba que “hay gente que come mucho y otra que tiene poco,  que en el sistema actual conviven desnutridos y obesos. Los dos problemas surgen de la misma problemática y las rutas para erradicar el hambre son las mismas que las de erradicar las pandemias y los problemas ambientales y sociales que los provocan.”
Para paliar esta realidad, Torres subrayó la necesidad de “luchar contra la invisibilidad que sufren millones de mujeres campesinas en el mundo, las cuales están doblemente discriminadas: por ser campesinas y por ser mujeres. Hace falta un modelo de democracia alternativa y alimentaria donde debe existir una ética que debe incluir la igualdad de género y que ponga a las mujeres por delante incluso de los hombres.”

Y es que el papel de las mujeres fue destacado por todos los integrantes de este seminario. Sabiano Abreu, de la Unidad Internacional de Campañas IO (Intermon Oxfam), recordó que “según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el mundo hay más de mil 600 millones de mujeres rurales, la mayoría agricultoras, que representan más de ¼ parte de la población mundial. Ellas abastecen ya entre el 60 y 80 por ciento de la producción de alimentos de los países más pobres y alrededor del 50% mundial. Las mujeres campesinas son las productoras de los principales cultivos básicos de todo el mundo: arroz, trigo y maíz, que proporcionan hasta el 90% de los alimentos que consume la población empobrecida de las zonas rurales. En el sudeste de Asia, las mujeres representan hasta el 90% de la mano de obra necesaria en el cultivo de arroz. En el África Subsahariana, las mujeres producen hasta el 80% de los alimentos básicos para el consumo familiar y la venta. Ellas cultivan hasta 120 especies vegetales diferentes en los espacios libres junto a los cultivos comerciales de los hombres. El conjunto de los trabajos realizados por las mujeres es de una importancia social y económica enorme que, sin embargo, no se reconoce, no se valora socialmente ni aparece en las estadísticas económicas. Dos tercios de la población analfabeta del mundo son mujeres rurales. Las mujeres mantienen el dominio de apenas el 1% de las tierra agrícolas."
  

La lucha diaria de las mujeres en Marruecos y Paraguay 


A su vez, Alicia Amarilla, coordinadora nacional de CONAMURI, como dirigente campesina de una organización de mujeres en Paraguay, dio a conocer la realidad de su país. Un país “copado de soja transgénica porque la deforestación está convirtiéndolo en un desierto verde por la soja que se produce para exportación (hay más de 3 millones de hectáreas dedicadas a ello).” Alicia remarcó la lucha que llevan a cabo por la tierra, por recuperarla, la batalla que libran contra  el empleo masivo de agrotóxicos que nos está matando." Recuerda la lucha por la recuperación de las tierras, de la llamada Marina Kué, que lleva ya más de nueve años: “No pasa ni una semana sin un desalojo. Nos están dejando sin nada. Los grandes agroexportadores de nuestro país no pagan impuestos. Paraguay produce alimentos para 50 millones de personas pero 1´3 millones de personas pasan hambre, por eso hay una gran migración masiva.”

Alicia no fue la única en relatar la lucha diaria de las mujeres por salir adelante. Saloua Badaoui, representante del Forum de Femmes au Rif, trabaja en una zona de difícil acceso incluso para la población marroquí, la zona del Rif.  Ella asegura que todo cambio empieza por la educación y la movilización ciudadana. “Las mujeres rurales son las que menos opciones tienen para acceder a un servicio público. Están discriminadas en todos los niveles (político, institucional y social) y sufren una gran tasa de violencia. En el Rif hay un 76% de analfabetismo (la tasa más alta de Marruecos), el 82% de las mujeres lo son.  Hay que luchar y no pararse antes los obstáculos, por complicado que pueda resultar.” Saloua contó que trabajan sobre la economía solidaria (“las mujeres rurales en el Rif, son las que trabajan (los hombres en el Rif,no”) y que ellas luchan para que se reconozca ese trabajo. “Las mujeres tienen que darse cuenta de que son ellas las que nos alimentan y a las que hemos de agradecerles nuestra superviviencia. La mujer rural rifeña es la experta en management y en agroalimentación porque tiene la responsabilidad de manejar pocos recursos económicos para mantener a sus hijos y a su entorno. Además, durante años las mujeres han aprendido a preservar los productos. Sin embargo, las mujeres rurales no tienen acceso ni a la propiedad ni a las herencias, no tienen recursos económicos y eso unido a la alta violencia que sufren hace que les parezca natural vivir esa discriminación, hasta que no les hablas de experiencias y les muestras alternativas.” Su trabajo es orientarlas para que  puedan reflexionar sobre ello. Si no sienten que tienen un poder económico para no depender de nadie, y que cuentan con alternativas para denunciar la violencia doméstica (que pasa por el Tribunal de la Familia en lugar de por el Penal , donde van las denuncias por violencia de alguien de fuera de la familia), no se avanzará.  “El empoderamiento es necesario”, recalcó Saloua. 

El papel de los consumidores


También estuvo presente en el Semiario Gustavo Duch,  coordinador de la Revista "Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas”. Ducha recalcaba la importancia de escuchar al pensamiento feminista, porque desde el feminismo de ruptura hasta la soberanía alimentaria resaltan la importancia de distribuir la riqueza. “Tenemos una crisis de la vida no financiera, las finanzas son mecanismos no vida. El pensamiento de generar riqueza hace que se ponga lo económico en la cima de la escala de valores, y por ende el producir. ¿Producir soja para engordar a los cerdos que harán las hamburguesas de McDonalds?. Cuanto más producimos más destruimos, expulsamos a los campesinos del planeta. El discurso feminista dice que hay que poner por delante la reproducción: asegurar, sostener la vida.  La agricultura y la alimentación no son mercancía.” En esa línea, Duch señalaba la necesidad acuciante de diseñar sistemas alimentarios que piensen en eso y no en los agronegocios. Priorizar lo local, producir y consumir lo justo y necesario. “Utilizamos un sistema alimentaria de dominio: maltratar a la tierra, a los animales, esclavizamos e invisibilizamos a las mujeres…La respuesta de cuidar la tierra se basa en la agroecología.  Desde el feminismo todo es mucho más claro: entender que todos somos vulnerables. Las mujeres alimentan al mundo, tienen la capacidad de alimentar un nuevo mundo.”

En el Seminario se hizo hincapié en cómo los consumidores pueden actuar contra el acaparamiento de tierras:. Alicia Amarilla destacaba la importancia de  exigir saber qué estamos comiendo. “Hablar de acceso a la alimentación, como hace la FAO, significa tener mucho dinero para no acceder a alimento chatarra que ni siquiera sabemos lo que es.  Todo lo que nos ofrecen son productos de soja, hay que ser consciente que la soja viene de países como el mío donde es transgénica. Somos esclavos a través de la alimentación . Cuando empezó la Revolución Industrial los obreros solo comían patatas, no podemos volver a ello”, recalcaba Amarilla.
A esta reflexión se sumaba el representante de Intermon Oxfam, quien indicaba que “los consumidores si quisiéramos tendríamos mucho poder. Si nos empoderamos y decidimos qué queremos comer y comprar las empresas cambiarían, se protegería la pequeña agricultura.”

Por su parte, Saloua Badaoui comentó que el movimiento femenino en Marruecos trabaja para sensibilizar y movilizar a la población. “En Marruecos no somos un país desarrollado pero nos hemos dado cuenta de que hemos de volver a un modelo alimentario tradicional. El consumidor puede ser una herramienta fuerte de presión.”

El seminario, contó con el patrocinio del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC) .
CERAI y Oxfam Intermon organizaron  este encuentro con el objetivo de sensibilizar sobre el impacto de nuestras decisiones diarias como consumidores en los países económicamente empobrecidos y en nuestro propio entorno, y sobre cómo podemos cambiar gran parte del impacto con la puesta en práctica de actitudes y criterios de consumo más responsables. Una de las mesas redondas llevó como título “Las mujeres que alimentan al mundo”.

“Somos discriminadas por ser pobres, indígenas, mujeres y campesinas pero las mujeres campesinas somos las guardianas de la soberanía alimentaria; nuestro saber y conocimiento adquirido durante años las grandes empresas no nos lo pueden quitar. Alimento sano=pueblo soberano, concluía Alicia Amarilla.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Clemente Mata

"La ganadería ecológica es el pilar en el que se va a sustentar en el futuro el desarrollo de la ganadería extensiva" Clemente Mata Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (UCO), Catedrático de Producción Animal (UCO). Profesor de las disciplinas de Praticultura y Conservación de Forrajes, Sistemas Extensivos Ganaderos y Ganadería Ecológica (GE) de la Facultad de Veterinaria. Creador y responsable del Seminario Permanente de GE de la Universidad de Córdoba y de la Cátedra de GE. Fue también fundador de la Asociación para el Desarrollo de la GE. Ex Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Premio Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento  de la Agricultura y Ganadería Ecológica, y Premio “Medio Ambiente” de la Fundación Social Universal. Pionero en la Universidad Española del estudio y desarrollo de la Ganadería Ecológica. Entrevista...

Entrevista a Artemi Cerdà

“Los suelos agrícolas pueden alimentar a la humanidad si se gestionan ecológicamente”  Entrevista publicada en la  Revista Ae Artemi Cerdà Ha desarrollado sus investigaciones en la Universitat de València, Universiteit van Amsterdam, Bar-Ilan University, y el Centro de Investigaciones sobre Desertificación y el Instituto Pirenaico de Ecología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Mantiene colaboraciones con el Servicio Forestal y el Servicio Geológico de los Estados Unidos, Swansea University, Michigan Technological University, Wageningen University y University of Melbourne. Desde 2011 es Presidente de la Soil System Sciences Division de la European Geoscience Union. Fundador de Fuegored y de la revista SOIL. Editor en jefe de la revista Land Degradation and Development y miembro de comités editoriales de una decena de revistas internacionales dedicadas a estudios de carácter ambiental. Es agricultor ecológico y socio de SEA...

Moda responsable, ética y sostenible, cuando vestirse es mucho más que llevar ropa

"L uchamos contra esa carrera por llenar los percheros de los grandes almacenes, una lucha contra reloj e irracional que genera unas necesidades ficticias y que tanto daño hacen a nuestro planeta" En la pasada edición de BioCultura Madrid la moda sostenible tuvo un gran protagonismo. Además de lo aprendido en el encuentro para ecobloggers , la Jornada “Nuevos modelos económicos para cambiar el mundo”   me pareció de lo más interesante. Así es como conocí a Paloma G. López. Participó en la Jornada hablando de lo que más sabe, la moda sostenible.  Su intervención me supo a poco y he querido saber más de ella, y de su proyecto T he Circular Project.   ¿Cómo, cuándo y por qué nació el proyecto? The Circular Project nace en diciembre del 2014 y es un paso adelante después de crear mi primera marca: El Sinvivir , con ella descubrí la reacción de la gente cuando le contaba qué había detrás del proyecto, por qué era necesaria una moda responsable, ética y sost...