Ir al contenido principal

“El cultivo ecológico de las PAM es una actividad económica, rentable y con futuro”

Francisca Muñoz
Ossa de Montiel (Albacete)

Publicado en la Revista Ae15

lavanda ecológica
Francisca Muñoz
Francisca es un ejemplo de relevo generacional. Fue su padre quien comenzó, a finales de los años 50, con la recolección silvestre de plantas aromáticas. Las recolectaba y destilaba en unas destilerías rústicas. Luego empezó ya a hacer plantaciones, sobre todo de lavandines. “Al lavandín en el primer año hay que quitarle la hierba a mano y como es pequeñita ha de hacerse con un cuchillo. Mis primeros recuerdos son de cuando con unos ocho años, mi hermano y yo cortábamos esas hierbas. También recuerdo cuando nos daban un frasco para que fuésemos metiendo los escarabajos de la patata.”

Cursó ADE y estuvo trabajando en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera hasta el 2004 que es cuando se incorporó a la empresa familiar, Peñarrubia del Alto Guadiana, una finca de casi 300 ha y donde está todo en producción ecológica desde 1999. Tanto ella y su padre se formaron en agricultura ecológica.
En la actualidad, siguen haciendo plantas silvestres (romero, tomillo, mejorana, manzanilla silvestre) pero lo que más tienen es lavandín. “Además de las aromáticas hacemos también pimiento para elaborar pimentón, tenemos viñas y cereales. Hacemos rotación de cultivos.”

Comenta que empezaron la conversión al ecológico porque “al estar en el sector de las plantas aromáticas, este mercado pide que los productos vayan sin contaminación alguna. A mi padre los clientes le exigían una certificación que garantizara que fueran productos limpios y por eso empezó e invertimos en la transformación. La clientela es distinta pero más o menos la misma cantidad que en convencional. Antes se trabajaba más a lo bruto, ahora menos quilos pero más calidad. El precio es superior pero estamos llegando a clientes que exigen mayor calidad tanto dentro como fuera de España. Toda nuestra producción va a empresas de farmacia, herboristerías… y reclaman que la planta sea pura y no tenga ningún tipo de contaminación. La mayor parte de la producción es a granel. Las esencias van a perfumería y lo que es la planta seca sobre todo va a herboristería, a industrias extractoras y alimentarias”.

Ademas, reconoce Francisca que el trabajar en ecológico les ha abierto puertas: “Hacemos plantas aromáticas, medicinales y condimentarias. Y dentro de las condimentarias está el pimentón a lo que dedicamos unas 20ha. Si no fuera en ecológico no tendríamos cabida en el mercado porque hay otras zonas en España que producen más cantidad y a menor coste. Durante dos años estuvimos solo cultivándolo, luego vimos la necesidad de secarlo nosotros para controlar toda la cadena productiva y ya se comercializa el pimiento seco.”

Son pioneros en cultivo ecológico en su zona y, por ello, comenta que al principio les costaba decir que eramos productores ecologicos. “Aquí tenemos un problema de nitratos en los terrenos, los acuíferos los tenemos contaminados por nitratos y nitritos por un exceso de abono cuando por esta zona la tierra es muy pobre y por mucho que se le eche, drena mucho. Los agricultores piensan que cuanto más se le ponga de abono y de productos mayor va a ser su rendimiento a pesar de que año tras año están viendo que no es así. Es uno de los motivos por los que se necesita una asistencia técnica para hacer ver a los agricultores lo sencillo que es la agricultura lógica.”

Quien sí reconoce su labor son la Asociación Valor Ecológico y la familia Nuñez de Prado. El pasado noviembre le hicieron entrega del premio Nuñez de Prado, en la modalidad de Defensa en Producción Ecológica: “Fue un honor recibirlo aunque mi padre decía ‘fíjate hemos de venir a Andalucía para que nos reconozcan el trabajo que hacemos en Albacete’. Creo que nos lo han dado porque saben que estamos convencidos, que no lo hacemos por las ayudas, si no porque siempre hemos hecho una agricultura lógica.”

Para Francisca, el sector de las PAM ecológicas necesita industrialización, apoyo y asistencia técnica por parte de las administraciones públicas. “Haría falta que todos los productores estuviéramos asociados, en lo que son las plantaciones crear biotipos o cultivos homogéneos, asesoramiento, lugar para hacer análisis...”

Ella forma parte de la Asociación Nacional Interprofesional de Productores de Plantas Aromáticas y Medicinales – ANIPAM – pero reconoce que no está funcionando: “En el INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria) han desmantelado la parte de las PAM, algo que reactivará. Para el funcionamiento de la Asociación, es necesario personal profesional y cualificado, ya que la mayoría de los socios somos productores y no podemos dedicarle el tiempo que requiere”.

A pesar de todo ello, ve el futuro con optimismo por el gran interés que hay por el cultivo de las PAM: “El mercado está necesitado de plantas porque hay más demanda que oferta y se están trayendo especies vegetales de otros países pero viene poco homogéneas, con dudosa calidad, y con condiciones sanitarias o higiénicas que dejan bastante que desear. Creo que es una interesante alternativa para numerosas regiones de España. Es una actividad económica, rentable y con futuro”. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Clemente Mata

"La ganadería ecológica es el pilar en el que se va a sustentar en el futuro el desarrollo de la ganadería extensiva" Clemente Mata Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (UCO), Catedrático de Producción Animal (UCO). Profesor de las disciplinas de Praticultura y Conservación de Forrajes, Sistemas Extensivos Ganaderos y Ganadería Ecológica (GE) de la Facultad de Veterinaria. Creador y responsable del Seminario Permanente de GE de la Universidad de Córdoba y de la Cátedra de GE. Fue también fundador de la Asociación para el Desarrollo de la GE. Ex Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Premio Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento  de la Agricultura y Ganadería Ecológica, y Premio “Medio Ambiente” de la Fundación Social Universal. Pionero en la Universidad Española del estudio y desarrollo de la Ganadería Ecológica. Entrevista...

"En el minifundio se es más competitivo trabajando en ecológico que en convencional"

Sebastián Hevilla Ordóñez Coín, Valle del Guadalhorce (Málaga) Publicado en la Revista Ae Sebastián Hevilla Hijo, nieto y bisnieto de agricultores, SebastiánHevilla , sabe lo que es trabajar en el campo. Desde pequeño, los fines de semana, las vacaciones... le gustaba pasarlos ayudando a la familia en las tareas agrícolas. “Somos de Coín y aquí hay un minifundio muy importante. La economía se basa en la subsistencia: una parcela era de hortalizas (0,6 ha), otra de frutal (1 ha), otra de olivar y almendro (2 ha) y otra de cereal (1ha). Se trabajaban la asociación y la rotación de cultivo. Ello junto a una pequeña cabaña ganadera (una cabra o dos, gallinas, conejos, cerdos y un par de mulos como animal de fuerza). En total, no llega a 5 ha, las cuales están diversificadas” . Junto a ese terreno su hermano Cristóbal y él cultivan parcelas de otros agricultores que no las trabajan; se las han cedido. Lo que producen es para autoconsumo pero también para un...

BioCopy para marcas ecológicas, sostenibles y bonitas.

Ya no es suficiente con tener un sello ecológico. Has de diferenciarte. ¿Cómo? Con las palabras.  Y con la estrategia. Querer transformar la vida de las personas, ayudar a hacer un mundo mejor era mi sueño cuando de niña ya quería ser periodista. He dejado de soñarlo para hacerlo. Trabajando como Copywriter Soy Gloria Martínez, BioCopy en gloriamartinez.net , ayudo a marcas ecológicas preocupadas por llegar a más gente y conseguir cambiar el mundo. Gracias al biocopywriting podrás conseguir más y mejores clientes, personas que comprendan el valor real de tu producto. Lo bio no es moda. Es necesidad.  ¿Hablamos?