Ir al contenido principal

Entrevista a Eva Moré

“Todos los productores de PAM serán ecológicos”

Entrevista publicada en la RevistaAe 15


CTFC
Eva Moré
Centro Tecnológico Forestal de Cataluña, Solsona (Lleida).
Ingeniera Agrónoma de la ETSEA de Lleida-UdL y miembro fundadora y secretaria de la Asociación Catalana de Productores de Plantas Aromáticas y Medicinales (ACPPAM 2000-2010). Desde 1998 trabaja como investigadora en Plantas aromáticas y medicinales (PAM) en el Grupo de Plantas Aromáticas y Medicinales del Área de Productos Forestales no Madereros en el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC), Solsona (Lleida).
Ha organizado diversos cursos sobre cultivo y elaboración de PAM en España y fuera de ella así como viajes profesionales para productores del sector PAM. También ha impartido ponencias sobre aspectos agronómicos y económicos de la producción de PAM en jornadas, congresos, etc… tanto de ámbito nacional como internacional.
Se ha involucrado en diversos proyectos (ACCPAM, MERCATPAM, HERBAM, PLANTWILD, INFOPAM).


EVA MORÉ

¿Cómo empezó su relación con la agricultura en general y con las PAM en particular?

Mis padres no se dedicaban al campo pero mis abuelos y bisabuelos sí que habían tenido un contacto más directo con la tierra. En mi caso, el amor por la agricultura vino después. Siempre me interesó este tema y estudié Ingeniería Agrónoma. En cuanto a las PAM, siempre me habían gustado porque mi abuela me contaba sus usos y como recolectarlas. Cuando tuve que hacer el proyecto final de carrera propuse realizar un estudio económico sobre el sector de las PAM en Cataluña y una cosa llevó a la otra. Empecé trabajando en un Proyecto Life en la Universidad de Lleida y me propusieron participar en él como becaria. A partir de ello, se creó el departamento de PAM del CTFC.

¿En qué consiste su trabajo en el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña?

Estoy en el departamento de Productos Forestales No Madereros. En él estamos los que trabajamos con setas, trufas y PAM. El trabajo que realizo abarca investigación, transferencia de tecnología y formación y asesoramiento a emprendedores en cuanto a temas de cultivo y recolección de plantas silvestres aromáticas y medicinales.

¿Cuáles son los principales rasgos de la producción de PAM en España, respecto a otros países de su entorno?

Hay una serie de especies que son emblemáticas de la producción en España: el azafrán en La Mancha; el cultivo de anís y recolección silvestre de romero y tomillo en el sur de España; y una producción muy importante de lavandín – híbrido entre la lavanda y el espliego – en el centro y sur de España. Otras menores, pero que también tienen mucha importancia en su zona, son por ejemplo : el lúpulo para aromatizar la cerveza (León) o el endrino para pacharán (Navarra) y el aloe para cosméticos (Islas Canarias, Andalucía). En recolección silvestre, destaca la genciana (Pirineo), la jara pringosa (Huelva)… Por otro lado, en Levante hay muchos pequeños agricultores ecológicos que hacen especies muy diferentes y que básicamente son para herboristería.
En general, y dependiendo de la especie, a nivel de producción estamos en la media europea. En Francia producen bastante, pero reciben muchas ayudas del gobierno. En Alemania también había bastante producción, pero como las empresas quieren comprar a precio más bajo, se están deslocalizando esos cultivos y trasladándose a países con mano de obra más barata (Polonia, Bulgaria, Turquía, norte de África…).

¿Qué conclusiones destacaría en su dilatado periodo de investigación sobre las PAM?

Es un sector complejo. Como productor tienes que estar especializado en especies diferentes y es muy difícil obtener y dar datos concretos. Debes decidir si quieres dedicarte a la venta al por mayor o por menor, qué productos quieres elaborar, a qué sector va dirigido (lo que conlleva diferentes legislaciones)… Hay que tener la mente abierta porque hay muchas oportunidades pero hay que saber buscarlas.
Además es un sector que no está muy estructurado y no es fácil entrar en él. Un agricultor de cereal, por ejemplo, sabe que en su zona hay lugar donde venderlo pero en este sector no existen empresas que hagan acopio, a parte de los mayoristas. Tienes que producir, cultivar y transformarlo, porque no hay empresas que den el servicio y esto frena, porque la inversión a realizar es alta.

¿Cree que haría falta una mayor unión en el sector PAM para defender sus intereses?

Mi experiencia en la Asociación Catalana de Productores de Plantas Aromáticas y Medicinales (ACPPAM), que ayudamos a crear en el año 2000 (inactiva desde hace tres años por falta de dinero), es que hay mucha gente aficionada pero pocos profesionales y cada uno de ellos con ideas muy diferentes.
Esto dificulta unir esfuerzos porque son pequeños subsectores con necesidades diferentes pero hay buena sintonía, no hay mucha competencia y la gente se ayuda bastante a nivel de productores.

En su opinión, ¿qué productos de PAM tiene mejor salida comercial : las PAM ornamental, condimentaria, medicinal, cosmética o farmacéutica?

Depende de cada caso. Lo que se paga más son las medicinales pero cuesta mucho producirlas debido a las exigencias legales. Los pequeños agricultores empiezan por lo que es más fácil: venta de plantel como ornamental o venta de infusiones o condimentos. También cosméticos sencillos como cremas o jabones.
Los grandes agricultores venden al mayorista y éste distribuye, de modo que es difícil saber cuál vende más pero lo que sí que es cierto es que las medicinales se pagan mejor que las alimentarias.

¿Qué opinión le merece el sector de la producción ecológica de PAM?

La tendencia será ésta y al final todos los productores de PAM serán ecológicos porque los mayoristas de herboristería, que hasta ahora no habían mostrado interés, buscan productores ecológicos y tienen que ir a otros países porque les cuesta encontrarlos en España. El consumidor pide PAM ecológicas. La tendencia será que cada vez haya más gente que cultive en ecológico.

¿Qué nuevos valores cree que aporta esta producción ecológica?

Antiguamente muchas plantas venían de recolección silvestre pero hoy en día se cultivan. Si no se controla muy bien la aplicación de fitosanitarios en los cultivos, existe un riesgo muy importante para la salud, ya que cuando te tomas una planta medicinal estos compuestos se extraen junto con los principios activos útiles. Por otro lado, es un tema de respeto al medio ambiente. Nosotros cuando realizamos ensayos, siempre que podemos, los hacemos utilizando técnicas de cultivo ecológicas, y siempre intentamos aplicar las normas de recolección silvestre sostenible.

¿Cuál es su opinión sobre la calidad actual y la oferta de la formación en PAM en España, en particular de la ecológica?

Falta más formación técnica de calidad. Hay que tener en cuenta muchos aspectos: riqueza en principios activos, técnicas de transformación, requisitos de calidad, almacenaje de la planta, etc. Es decir, no solo de cultivo si no de transformación y manipulación del producto. Un curso bien organizado debe durar un mínimo de un año, y eso no ocurre. Se organizan jornadas y se van dando pinceladas.
Tampoco hay muchos organismos que realicen estudios sobre ello en general. En Francia, el gobierno ha hecho una apuesta clara por este sector y existe un grupo de investigación en producción ecológica de PAM que elabora fichas de cultivo específicas. Hay que tener esa especificidad para poder dar una buena formación y mucha experiencia para que no se hable solo en teórico.

¿Qué obstáculos debe superar este sector para su adecuado desarrollo?

Hay que tener en cuenta todos los agentes. El sector de las plantas aromáticas está considerado como cultivo industrial, igual que el olivo, el tabaco, la remolacha azucarera, etc., y tiene muy poco peso en comparación, por lo que siempre se queda a la cola en cuanto a decisiones económicas y de investigación. Es muy difícil potenciar un cultivo si la administración no le da una importancia pero por otro lado eso también depende de que los productores estén bien organizados para poder hacer más presión.
También hay que trabajar mucho con las industrias utilizadoras para que vean la importancia de comprar al productor local. Éste también se tiene que adecuar a los requisitos de esta industria y ser muy profesional. Hoy por hoy hay muchos agricultores artesanos poco profesionales.

¿Cómo ve el futuro de la producción de PAM ecológica dentro y fuera de España?

Depende. El ecológico en aromáticas va a incrementarse en España. Durante todos los años que llevo trabajado, siempre se ha dicho que es un cultivo alternativo y que va a más. Es verdad, va aumentando, pero no al ritmo de otros países. Además, en una época de crisis se consume menos y productos como los ecológicos que se ven como caros no se compran.
Pero por otro lado hay mucha concienciación. Lo que creo que está aumentado mucho es el DIY (hazlo tú mismo, por sus siglas en inglés) y la gente está interesada en saber más sobre ello. Es un sector que va a funcionar siempre bien pero funcionará si hay calidad. El futuro pasa por hacer un producto muy bueno.

¿Qué consejos daría para la producción de plantas aromáticas y medicinales a l@s lectores de la Revista Ae, much@s de ell@s operadores y técnicos que trabajan en la AE?

Que se informen bien de dónde comprar, dónde vender, ver qué hacen los vecinos (porque en otros países hay bastante información técnica), ir a otros países a darse a conocer, acudir a ferias… Conocer a los de fuera pero también a los de dentro porque la unión hace la fuerza. No hay que tener miedo a la competencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Clemente Mata

"La ganadería ecológica es el pilar en el que se va a sustentar en el futuro el desarrollo de la ganadería extensiva" Clemente Mata Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (UCO), Catedrático de Producción Animal (UCO). Profesor de las disciplinas de Praticultura y Conservación de Forrajes, Sistemas Extensivos Ganaderos y Ganadería Ecológica (GE) de la Facultad de Veterinaria. Creador y responsable del Seminario Permanente de GE de la Universidad de Córdoba y de la Cátedra de GE. Fue también fundador de la Asociación para el Desarrollo de la GE. Ex Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Premio Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento  de la Agricultura y Ganadería Ecológica, y Premio “Medio Ambiente” de la Fundación Social Universal. Pionero en la Universidad Española del estudio y desarrollo de la Ganadería Ecológica. Entrevista...

Entrevista a Artemi Cerdà

“Los suelos agrícolas pueden alimentar a la humanidad si se gestionan ecológicamente”  Entrevista publicada en la  Revista Ae Artemi Cerdà Ha desarrollado sus investigaciones en la Universitat de València, Universiteit van Amsterdam, Bar-Ilan University, y el Centro de Investigaciones sobre Desertificación y el Instituto Pirenaico de Ecología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Mantiene colaboraciones con el Servicio Forestal y el Servicio Geológico de los Estados Unidos, Swansea University, Michigan Technological University, Wageningen University y University of Melbourne. Desde 2011 es Presidente de la Soil System Sciences Division de la European Geoscience Union. Fundador de Fuegored y de la revista SOIL. Editor en jefe de la revista Land Degradation and Development y miembro de comités editoriales de una decena de revistas internacionales dedicadas a estudios de carácter ambiental. Es agricultor ecológico y socio de SEA...

Moda responsable, ética y sostenible, cuando vestirse es mucho más que llevar ropa

"L uchamos contra esa carrera por llenar los percheros de los grandes almacenes, una lucha contra reloj e irracional que genera unas necesidades ficticias y que tanto daño hacen a nuestro planeta" En la pasada edición de BioCultura Madrid la moda sostenible tuvo un gran protagonismo. Además de lo aprendido en el encuentro para ecobloggers , la Jornada “Nuevos modelos económicos para cambiar el mundo”   me pareció de lo más interesante. Así es como conocí a Paloma G. López. Participó en la Jornada hablando de lo que más sabe, la moda sostenible.  Su intervención me supo a poco y he querido saber más de ella, y de su proyecto T he Circular Project.   ¿Cómo, cuándo y por qué nació el proyecto? The Circular Project nace en diciembre del 2014 y es un paso adelante después de crear mi primera marca: El Sinvivir , con ella descubrí la reacción de la gente cuando le contaba qué había detrás del proyecto, por qué era necesaria una moda responsable, ética y sost...