Ir al contenido principal

Entrevista a Paola Migliorini

“No puede existir salud sin equilibro social y medio ambiente saludable”

Publicada en la Ae 9


ISOFAR
Paola Migliorini
Graduada en Ciencias Agrícolas y Tecnología (Universidad de Florencia, Italia), realizó su tesis “Evaluación de la sostenibilidad en los agrosistemas ecológicos en la Toscana” bajo la supervisión de Concetta Vazzana (Universidad de Florencia) y Miguel Altieri (Universidad de Berkeley, California). De 1998 a 2003 fue Directora Técnica de la Asociación de Productores Ecológicos de la Toscana (realiza actividades de identificación, formulación y dirección de proyectos en agricultura ecológica a nivel regional, nacional e internacional). Es miembro de la Sociedad Italiana de Agronomía y de ISOFAR (Sociedad Internacional de Investigaciones en AE). Además, perteneció a SAFO (Aspectos socio-económicos de salud animal y seguridad alimentaria en los sistemas de agricultura ecológica) y forma parte del Comité Ejecutivo de IFOAM AgroBioMediterraneo. Desde 2011, es profesora de la Universidad de Ciencias Gastronómica de Pollenzo donde imparte clases de “Producción de cultivos”, “Agrobiodiversidad” y “Agricultura Sostenible”.

PAOLA MIGLIORINI

¿Desde cuándo y por qué está relacionada con la AE?

Desde 1991, cuando me matriculé en la Facultad de Agricultura para estudiar AE. Además, en el verano de 1992, cursé una beca de tres meses en una granja biodinámica.
Elegí un estilo de vida diferente. Buscaba una alimentación saludable, gente distinta y otros valores. En el verano de 1991 mi hermano cayó enfermo de cáncer (ahora goza de una excelente salud) y aunque nosotros nunca abandonamos la medicina oficial otras vías alterntivas nos ayudaron mucho.

En la actualidad trabaja en la Universidad de Ciencia Gastronómica, ¿no?

Sí,gané un concurso público basado en calificaciones como investigadora. Antes, estuve en la Facultad de Agricultura, Universidad de Florencia entre los años 2001 y 2008.

Lleva muchos años investigando sobre AE. A día de hoy, ¿cuál es su campo de investigación ecológica?

Sistemas de producción ecológicos y productos. Evaluar la sostenibilidad con varios indicadores: fertilidad de la tierra, biodiversidad y eficiencia energética.

¿Qué es para usted una salud integral?

Comparto la definición de la Organización Mundial de la Salud: " Estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de la enfermedad”, así como la de Naciones Unidas : “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que asegure a él ya su familia la salud y el bienestar, en especial la alimentación, vestido, vivienda, atención médica y los servicios sociales necesarios, y el derecho a la seguridad en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudedad y vejez.”  No puede existir salud sin equilibrio social y medio ambiente saludable.

En el artículo “Dieta Mediterránea: una visión integrada” afirmó que la malnutrición es una de las mayores amenazas para la población mundial. ¿Puede ampliarnos esto?

La malnutrición, en sus dos aspectos contradictorios, desnutrición y exceso desequilibrado, se está convirtiendo en una de las principales amenazas para la población en todo el mundo. Es una chocante contradicción que la hambruna y la desnutrición estén arriesgando la población mundial. ¡Un billón de personas está sufriendo por hambruna,dos billones por malnutrición y en cambio hay dos billones con sobrepeso u obesidad!.

¿Cuál es su opinión sobre la Dieta Mediterránea?

Hay muchos tipos de dietas mediterráneas así como hay diferentes personas en el Mediterráneo con sus diferencias en historia,cultura, clima, hábitos, variedades locales y razas. Pero ellos tienen algo en común: no es solo una moda pasajera sino que ha sido ampliamente apoyada en los últimos años en detrimento de las grasas animales.

Una de las mayores particularidades de las dietas mediterráneas es la relevancia de la biodiversidad. ¿Cuál es la importancia de la conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos?

La mejor forma de explicar la interrelación es mostrando gráficamente los componentes de una dieta saludable.



En su opinión, ¿cómo se puede alimentar a una población en aumento, contando con menos suelo, agua y energía?

Hoy ya tenemos comida suficiente para alimentar el mundo. El problema es que  perdemos mucha comida durante la etapa de la producción de alimentos, y también se tira mucha. Hemos de incrementar la eficiencia de producción en los países menos desarrollados así como disminuir la cantidad de alimentos que utilizamos y se puede hacer de muchas formas. Compramos demasiado, sin pensar en la fecha de caducidad, porque nos dejamos guiar por la publicidad o porque el precio es menor si adquirimos tres productos en lugar de dos.También hay que desarrollar los grupos de consumo. En la universidad, organizamos grupos para comprar cajas de alimentos ecológicos frescos una vez a la semana. Tienes que comprar lo que vas a consumir y gastar en una semana, no más.

Desde su punto de vista, ¿las políticas sobre alimentación deberían tener en cuenta a los sectores agrícolas y sanitarios? 

La agricultura produce comida y la comida tiene un efecto en la salud así como el medio ambiente. La interrelación está clara.

En su opinión ¿cuál es la conexión entre alimentación, salud y desarrollo sostenible?

Hay una fuerte conexión. La alimentación provoca buenos o malos efectos. Más allá de la salud, está conectada con el buen o mal medio ambiente. El medio ambiente es parte de nuestra salud. El desarrollo sostenible tiene que ver con nuestro presente y el futuro que dejamos para nuestros hijos. La agricultura produce no solo alimentos sino también, medio ambiente, medicina, energía, cultura…

Y,¿qué hay de la relación entre salud y alimentación ecológica?

Desde mi punto de vista, esta conexión también es fuerte pero desde un punto de vista científico no lo es tanto, no está tan claro. Hay muchos estudios pero es difícil generalizar. Hay diversas formas de agricultura y dentro de cada grupo de agricultores (estadounidenses, europeos, asiáticos…) hay también una inmensa diversidad. Hay una conexión entre alimentos ecológicos y alimentos de calidad y también entre calidad y salud pero son necesarios muchos más estudios para determinas las técnicas específicas, efectos genéticos, variedades locales…para estudiar la calidad de los alimentos y los efectos en la salud.

¿Cómo trabaja la Universidad de Slow Food University para mejorar esas conexiones?.

La Universidad fue fundada por Slow Food pero es independiente de ellos. Nuestra Universidad está reconocida por nuestro Ministro de Researches.
Yo realizo investigaciones en este campo, concretamente trabajo sobre las variedades y producción de trigo. La pregunta sobre la que gira la investigación es cuál es la relación entre alimentación, variedades locales, agricultura ecológica sí o no. Las técnicas para producir mejor trigo desde el punto de vista de la calidad y de la salud. Es muy importante conectar la producción con la mesa.

¿Por qué Slow Food no pide que la comida sea ecológica?

La razón de Slow Food es defender local producción, a los productores. Nosotros hemos discutido sobre eso muchas veces. Ellos tienen la visión del proceso, prefieren trabajar sin dejar de lado a los agricultores convencionales: dejan que los agricultores decidan qué es la mejor. Por otra parte, creo que es importante darles herramientas para incrementar sus conocimientos ecológicos.No puedo contestar por ellos pero sé que la respuesta sería esa porque yo les he preguntado muchas veces. Hay agricultores ecológicos dentro de la red de Sloow Food pero para ellos la AE es una opción que tienen los productores, no los fuerzan. Muchos de los miembros de Slow Food no viven de la agricultura y puede que no piensen tanto en certificación.

¿Comparte la Universidad la postura de Slow Food sobre alimentación ecológica?

Slow Food es una asociación, un movimiento y tiene opinión política pero la Universidad es una institución científica y es distinto. La ciencia no es objetiva pero tenemos que seguir métodos científicos para intentar resolver nuestras investigaciones. Colaboramos con ellos pero trabajamos por separado. Si el agricultor cree que lo mejor es producir en ecológico, lo hará pero tiene que estar convencido porque si se le fuerza puede ser incluso contraproducente.

¿Cómo puede la producción ecológica mejorar la salud, además de en términos cualitativos?

La alimentación es solo una parte. Con la producción ecológica se incrementa la biodiversidad, la sostenibiliad de la tierra, el agua, el suelo, hay menos emisiones, se incrementa la fertilidad de la tierra…Y si se mejora el medio ambiente, se mejora nuestra salud.

Hay quien piensa que la AE es solo para gente rica, ¿lo comparte?

Por supuesto que no. Es verdad que la AE en la mayoría de los casos incrementa el coste económico pero se debería comparar también la calidad de los alimentos. Tenemos que producir alimentos ecológicos de forma eficiente, es decir, intentar disminuir el coste y tratar de conseguir un producto final con un coste que esté conectado con el precio de los alimentos locales.

¿Piensa que las personas sabemos cómo se producen y preparan los alimentos?

No demasiado pero es cierto que cada vez hay más gente concienciada. Por ejemplo, en Italia, tenemos grupos de consumidores locales que eligen productores locales, en USA hay un gran apoyo a la CSA (Soportes para la Agricultura Apoyada por la Comunidad)…Además, cada vez existe más ciudadanos que cultivan su propio jardín tanto en la ciudad (agricultura urbana y periurbana) como en el campo.

¿Piensa que el modo en el que producimos la comida es clave para el bienestar humano?

Sí. Es también parte de nuestro bienestar psicológico, alimentación para nuestra alma.

¿Cultiva alguna cosa?

En la Universidad tenemos un curso que enseña a cultivar de forma ecológica y en el jardín que tenemos cultivamos mediante técnicas ecológicas o biodinámicas. Los estudiantes aprenden, entre otras cosas, lo duro que es el trabajo en el campo y la importancia de estar conectado con el lugar en el que vives.Solemos hacer comidas conjuntas con lo que hemos cultivado.
A nivel personal, desgraciadamente no tengo tiempo. Trabajo y tengo dos hijos pequeños pero cuando ellos crezcan, me gustaría tener un jardín para cultivar.

Para terminar, ¿cuál es su opinión de la AE en España?


Comparado con Italia tenéis un mayor sistema de certificación pero nos sorprende la extraña competición que hay con el cultivo de OMG porque España es el productor más grande en ecológico pero también en OMG y eso es contradictorio. Hace 10  años, tanto en Italia como en España no había grandes cantidades de consumo ecológico algo que en ambos países ha cambiado, pero extraña que junto a ese desarrollo también esté el de la producción de OMG. Me pregunto, ¿cuántos problemas tenéis para intentar evitar la contaminación por polen de OMG, por ejemplo en mayo?. Nuestros políticos no es que estuvieran interesados en si era bueno o no para la salud pero sí que entendieron que los OMG no eran la solución para nuestro sistema agrario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Clemente Mata

"La ganadería ecológica es el pilar en el que se va a sustentar en el futuro el desarrollo de la ganadería extensiva" Clemente Mata Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (UCO), Catedrático de Producción Animal (UCO). Profesor de las disciplinas de Praticultura y Conservación de Forrajes, Sistemas Extensivos Ganaderos y Ganadería Ecológica (GE) de la Facultad de Veterinaria. Creador y responsable del Seminario Permanente de GE de la Universidad de Córdoba y de la Cátedra de GE. Fue también fundador de la Asociación para el Desarrollo de la GE. Ex Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Premio Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento  de la Agricultura y Ganadería Ecológica, y Premio “Medio Ambiente” de la Fundación Social Universal. Pionero en la Universidad Española del estudio y desarrollo de la Ganadería Ecológica. Entrevista

Moda responsable, ética y sostenible, cuando vestirse es mucho más que llevar ropa

"L uchamos contra esa carrera por llenar los percheros de los grandes almacenes, una lucha contra reloj e irracional que genera unas necesidades ficticias y que tanto daño hacen a nuestro planeta" En la pasada edición de BioCultura Madrid la moda sostenible tuvo un gran protagonismo. Además de lo aprendido en el encuentro para ecobloggers , la Jornada “Nuevos modelos económicos para cambiar el mundo”   me pareció de lo más interesante. Así es como conocí a Paloma G. López. Participó en la Jornada hablando de lo que más sabe, la moda sostenible.  Su intervención me supo a poco y he querido saber más de ella, y de su proyecto T he Circular Project.   ¿Cómo, cuándo y por qué nació el proyecto? The Circular Project nace en diciembre del 2014 y es un paso adelante después de crear mi primera marca: El Sinvivir , con ella descubrí la reacción de la gente cuando le contaba qué había detrás del proyecto, por qué era necesaria una moda responsable, ética y sostenib

Entrevista a Artemi Cerdà

“Los suelos agrícolas pueden alimentar a la humanidad si se gestionan ecológicamente”  Entrevista publicada en la  Revista Ae Artemi Cerdà Ha desarrollado sus investigaciones en la Universitat de València, Universiteit van Amsterdam, Bar-Ilan University, y el Centro de Investigaciones sobre Desertificación y el Instituto Pirenaico de Ecología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Mantiene colaboraciones con el Servicio Forestal y el Servicio Geológico de los Estados Unidos, Swansea University, Michigan Technological University, Wageningen University y University of Melbourne. Desde 2011 es Presidente de la Soil System Sciences Division de la European Geoscience Union. Fundador de Fuegored y de la revista SOIL. Editor en jefe de la revista Land Degradation and Development y miembro de comités editoriales de una decena de revistas internacionales dedicadas a estudios de carácter ambiental. Es agricultor ecológico y socio de SEAE.