Ir al contenido principal

“Nos dedicamos a la ganadería ecológica con dignidad y orgullo. Trabajar en el campo no es de segunda categoría”

Juan Blanco
Ganadero ecológico, Siero (Asturias)

Publicado en la Revista Ae17

Juan, como su hermano, se crió en el campo. Ahora están al frente de “Casería La Madera” (www.caserialamadera.es) donde junto a una prima, la mujer de Juan y una persona contratada, se dedican a la ganadería ecológica y a la transformación de productos lácteos ecológicos (natillas, yogures y arroz con leche). “En transformación soy segunda generación pero en producción primaria viene de siempre. Mi familia paterna y materna tenía ganadería de subsistencia. Mi abuelo paterno empezó a tener leche en plan intensivo en los años 70. Mi padre se formó como Ingeniero T Agrícola, hizo la explotación más moderna y se inició en el comercio de leche.”

La familia posee 16 vacas de raza frisona, que producen unos 90 mil litros de leche al año, y cuenta con 24 ha de pradera: “El hándicap es que tenemos 42 parcelas (Asturias y el minifundio). La gestión es de locos porque tenemos pocas parcelas que superen la hectárea”.

En los años 80 decidieron darle un valor añadido a su producción: “A raíz de la entrada en la Comunidad Económica Europea, la implantación de cuotas y todos los problemas que hubo (huelgas, tirar leche…), vimos que la opción era transformar la leche en arroz con leche y venderlo en el mercado local.”

En 1999 llegó la conversión a ecológico y en el 2001 empezaron a vender yogurt ecológico. “Con el arroz con leche tardamos un poco más porque no había arroz. Probamos variedades y entramos en contacto con SEO/BirdLife Riet Vell que producen arroz ecológico en el Delta del Ebro”. Lo hicieron para continuar añadiendo valor al producto pero también porque vieron que produciendo de forma intensiva “se forzaba mucho a las vacas y se pasaban mucho tiempo enfermas (eso conlleva mucho gasto en veterinaria)”.

Relata que la conversión fue sencilla: “Tuvimos suerte de poder asesorarnos con un veterinario que estaba formándose en ecológico”. Su hermano es Licenciado en Biología y su mujer y él, en Geología: “Sobre medio ambiente, ciclos vitales… aprendimos en la facultad. Luego es el día a día y la ayuda que nos da el veterinario”. Tarea ardua fue encontrar pienso ecológico: “Nos tocó traer cereal a granel de Castilla y molerlo para hacer pienso.”

Juan asegura que trabajar en ecológico es mucho más rentable y señala como principal obstáculo la burocracia. “El Consejo Regulador que hay aquí está poco cualificado y ayuda poco”.
Ello y la falta de regulación del territorio dificultan una vuelta al campo por parte de los jóvenes: “Faltan infraestructuras, tener la superficie para poder trabajar en ello. Nadie ordena el territorio para producir. La política agraria tiene que ser eso. Decir: aquí no se va a construir ni casas, ni polígonos industriales, ni gasolineras… sino que habrá una ganadería, allá manzanas para sidra… Darle un uso agrícola y no especular.”

A la hora de distribuir, asegura que si se limitasen a los canales cortos no podrían vender todo lo que producen. Apuestan por las grandes superficies: “Hace 20 años vendíamos en más de 100 pequeñas tiendas que hoy la mayoría han cerrado. Si voy a una feria no estoy transformando y tengo que ordeñar el ganado. En cambio, si el consumidor va a las medianas-grandes superficies por qué no va a poder comprar ecológico allí. Además, hay un poco de demagogia al respecto de que si eres ecológico tienes que limitarte a los canales cortos. Tampoco es más ecológico: con una pequeña furgoneta, de tienda en tienda haces una gran huella ecológica. Yo encantado de vender en canal corto. Pero vender, no hacer el chiste”.

Con la crisis han visto descender las ventas pero ahora aprecian un repunte. En ese sentido, es optimista. No tanto, sobre el abastecimiento de leche: “Las ganaderías en Asturias cerrarán con la liberalización del mercado. La burocracia dificulta la compra de leche. Lactalis Ibérica, la que compra la leche ecológica en Asturias, adquiere dos millones de litros de leche; necesitaba
uno más y no lo ha encontrado. En cambio, comprársela a Central Lechera Asturiana es muy fácil, pero no quieren saber nada de ecológico. Esto afecta a la calidad de la leche porque los parámetros no tienen nada que ver con conceptos organolépticos. Estará limpia, tendrá X porcentaje de grasas y de proteínas pero no es buena, no vale para hacer buenos productos”.

La familia tiene claro que se va a seguir dedicando a la ganadería ecológica “con dignidad y con orgullo porque parece que trabajar en el campo es de segunda categoría”.
Y anima a l@s lector@s de la Revista Ae a ello: “Es más sano y seguro. Te permite diferenciarte y, si lo haces bien y te gusta, serás más competitivo. Pero has de creer y saber lo que haces para no caer en trampas y picarescas. Esto es trabajar y hacerlo bien todos los días. No hay secretos”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Clemente Mata

"La ganadería ecológica es el pilar en el que se va a sustentar en el futuro el desarrollo de la ganadería extensiva" Clemente Mata Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (UCO), Catedrático de Producción Animal (UCO). Profesor de las disciplinas de Praticultura y Conservación de Forrajes, Sistemas Extensivos Ganaderos y Ganadería Ecológica (GE) de la Facultad de Veterinaria. Creador y responsable del Seminario Permanente de GE de la Universidad de Córdoba y de la Cátedra de GE. Fue también fundador de la Asociación para el Desarrollo de la GE. Ex Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Premio Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento  de la Agricultura y Ganadería Ecológica, y Premio “Medio Ambiente” de la Fundación Social Universal. Pionero en la Universidad Española del estudio y desarrollo de la Ganadería Ecológica. Entrevista...

"En el minifundio se es más competitivo trabajando en ecológico que en convencional"

Sebastián Hevilla Ordóñez Coín, Valle del Guadalhorce (Málaga) Publicado en la Revista Ae Sebastián Hevilla Hijo, nieto y bisnieto de agricultores, SebastiánHevilla , sabe lo que es trabajar en el campo. Desde pequeño, los fines de semana, las vacaciones... le gustaba pasarlos ayudando a la familia en las tareas agrícolas. “Somos de Coín y aquí hay un minifundio muy importante. La economía se basa en la subsistencia: una parcela era de hortalizas (0,6 ha), otra de frutal (1 ha), otra de olivar y almendro (2 ha) y otra de cereal (1ha). Se trabajaban la asociación y la rotación de cultivo. Ello junto a una pequeña cabaña ganadera (una cabra o dos, gallinas, conejos, cerdos y un par de mulos como animal de fuerza). En total, no llega a 5 ha, las cuales están diversificadas” . Junto a ese terreno su hermano Cristóbal y él cultivan parcelas de otros agricultores que no las trabajan; se las han cedido. Lo que producen es para autoconsumo pero también para un...

BioCopy para marcas ecológicas, sostenibles y bonitas.

Ya no es suficiente con tener un sello ecológico. Has de diferenciarte. ¿Cómo? Con las palabras.  Y con la estrategia. Querer transformar la vida de las personas, ayudar a hacer un mundo mejor era mi sueño cuando de niña ya quería ser periodista. He dejado de soñarlo para hacerlo. Trabajando como Copywriter Soy Gloria Martínez, BioCopy en gloriamartinez.net , ayudo a marcas ecológicas preocupadas por llegar a más gente y conseguir cambiar el mundo. Gracias al biocopywriting podrás conseguir más y mejores clientes, personas que comprendan el valor real de tu producto. Lo bio no es moda. Es necesidad.  ¿Hablamos?