Ir al contenido principal

Entrevista a Fernando Pomares

"La existencia de Centros Experimentales bien dotados de personal cualificado, competente y eficiente, así como de medios materiales es crucial para el impulso de la innovación en el sector agroecológico"


IVIA
Fernando Pomares


Doctor Ingeniero Agrónomo.
Profesor de Investigación. Coordinador IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones agrarias).

 Entrevista publicada en la Revista Ae.







Fernando Pomares, Coordinador IVIA






¿Puede describir su vínculo con la producción ecológica?

Comenzó en la década de los años noventa, época en la que empezó a desarrollarse el movimiento de Agroecología en la CV. En esa época mi trabajo profesional en el Departamento de Recursos Naturales del IVIA estaba centrado en la línea de investigación sobre el aprovechamiento de los residuos orgánicos para el abonado de cultivos agrícolas.
Mi primera colaboración con el sector de la producción ecológica fue el asesoramiento en la elaboración del compost a partir de estiércoles a la Cooperativa “Terra Viva” de Alboraya, entidad pionera en la CV.
Colaboré con diferentes entidades y a partir de la creación del Comitè d’Agricultura Ecològica de la Comunitat Valenciana, también, como miembro de del Comité de Calificación del CAE-CV. Y como miembro de la SEAE, de la cual fui Vicepresidente durante dos años (1997 y 1998), hemos colaborado, presentando comunicaciones en todos los congresos.

Trabaja en el IVIA ¿cuál es su principal línea de trabajo?

El IVIA es un instituto de investigación agraria, cuyos orígenes se remontan al año 1868, que depende de la Generalitat Valenciana. Se compone de siete centros, cuatro estaciones experimentales y varios servicios de apoyo. Uno de esos centros se dedica al Desarrollo de Agricultura Sostenible (CDAS), en el que desempeño el puesto de Coordinador desde 2007.
Su objetivo central es el estudio del uso sostenible de los recursos como el suelo, el agua y los fertilizantes. Las actividades de investigación relacionadas con la producción ecológica las llevamos a cabo principalmente en el grupo de Fertilidad y Conservación de Suelos, que en la actualidad cuenta con dos investigadores, y en las próximas semanas la plantilla se quedará reducida a un investigador, debido a mi jubilación inminente.
La línea central de nuestro trabajo en el área de la producción ecológica es la gestión de la materia orgánica en su multifuncionalidad: como fuente de nutrientes esenciales para los cultivos, como agente cementante de las partículas del suelo en agregados estructurales, y como factor central de la actividad biológica del suelo, influyente tanto en los procesos de liberación de nutrientes como en la
capacidad supresiva del suelo. Hemos obtenido evidencias experimentales de la importancia de la materia orgánica para incrementar o mantener la fertilidad y calidad de los suelos de cultivo, y de algunos riesgos derivados de los residuos orgánicos. También hemos logrado información experimental básica para el planteamiento de estrategias de fertilización orgánica en AE, y hemos constatado la viabilidad económica y sostenibilidad ambiental del cultivo de la producción ecológica
de hortalizas.
Algunas de las actividades realizadas durante los últimos años han sido posibles gracias a dos proyectos I+D+i, con financiación del INIA (Instituto Nacional de Investigación Agroalimentaria) y otros dos con fondos europeos (VEGINECO y BIO-INCROP).

Entre las innovaciones que se han producido en los últimos años en producción ecológica, ¿cuáles destacaría?

A pesar de que en general los recursos destinados a actividades de investigación en el sector agroecológico, tanto a nivel estatal como autonómico, han sido relativamente escasos, se han realizado un alto número de trabajos experimentales en los que han participado grupos adscritos a diferentes tipos de entidades: Centros Experimentales, Universidades, Organizaciones Agrarias, ONG, etc. Durante los últimos años se han introducido un buen número de innovaciones en el sector de AE, entre las que destacaría las siguientes: a) para el riego, métodos de riego deficitario controlado; b) para el control de hierbas adventicias, el acolchado con materiales biodegradables, la solarización y la escarda térmica; c) para la desinfección del suelo, la biofumigación; d) para el manejo del suelo y la fertilización, nuevos productos fertilizantes líquidos (té de compost o vermicompost, hidrolizados proteicos, extractos de algas, derivados de algunos residuos agroalimentarios, etc.) indicados para aplicaciones vía foliar o mediante el riego, así como biofertilizantes enriquecidos con microorganismos para diferentes funciones (micorrización, solubilización del fósforo, fijación del nitrógeno, estimulación del desarrollo radicular, antagonistas de patógenos, etc.; e) para el compostaje, los inoculantes a base de microorganismos eficientes; y f) para el control sanitario (plagas y enfermedades) de los cultivos, diferentes técnicas para potenciar la acción de la fauna auxiliar (parasitoides y depredadores), así como el uso de algunos antagonistas y feromonas de confusión sexual, biopesticidas como el Bacillus thuringiensis, y diferentes tipos de extractos de plantas.

¿Cómo describiría el panorama ecológico estatal desde el punto de vista de la innovación en la producción primaria? ¿En qué se asemeja y diferencia de la situación europea?

El panorama es poco satisfactorio. España ocupa el primer lugar de Europa en superficie dedicada a la producción ecológica, pero los medios destinados a la financiación de proyectos competitivos I+D+i son insuficientes.
Existen algunos grupos dispersos de investigadores en algunos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y también en algunos centros de investigación autonómicos (antiguos centros del INIA), y únicamente existía un centro de investigación dedicado totalmente a desarrollar actividades propias de producción ecológica, es el Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña (CAEM) localizado en Plasencia (Extremadura), que dependía del INIA, que ha sido cerrado reciente- mente. La situación entre las diferentes CC AA es asimétrica. Andalucía, la que ocupa el primer lugar en superficie destinada a la producción ecológica, dedica muchos más medios a las actividades de I+D+i que el resto de España. La situación europea es mejor, principalmente en países como Suiza, Alemania, Dinamarca, etc., que muestran un gran interés en el fomento de la alimentación ecológica.

¿Qué medidas sería necesario aplicar para mejorar la innovación en la producción agraria primaria?

En primer lugar, una clara voluntad política por parte de los poderes públicos de prestar un mayor apoyo a este sector que necesita con urgencia una mayor dotación presupuestaria para proyectos I+D+i.
También hay que aumentar el número de investigadores altamente cualificados para poder constituir grupos de investigación robustos, con suficiente masa crítica para poder presentar, con una probabilidad alta de éxito, proyectos competitivos en convocatorias europeas y nacionales.
Además, el personal investigador debería de tener una estabilidad laboral que le permita plantear trabajos experimentales a medio y largo plazo. A este respecto, la creación de unidades mixtas Centros de Investigación / Universidades podría contribuir a mejorar la eficiencia de la actividad investigadora.
Para que la transferencia y difusión de los resultados de los proyectos de investigación lleguen adecuadamente a los productores ecológicos, los servicios de transferencia deben contar con suficientes medios, tanto en personal como instalaciones experimentales. Y la función de trans-ferencia juega un papel crucial en el sistema investigación-experimentación-transferencia-formación, ya que los servicios de transferencia deben organizarse como vías de doble dirección: una para la difusión de los resultados de la investigación hacia los productores y, otra, para captar y transmitir los problemas concretos del sector agroecológico a los responsables de los centros experimentales para su estudio y resolución. La creación de una red de fincas colaboradoras con diferentes entidades del sector agroalimentario podrían complementar las disponibilidades en parcelas de ensayos existentes en los Centros Experimentales, lo que permitiría mejorar calidad de los resultados experimentales.
Aunque algunos profesionales suelen poner en práctica una investigación participativa en sus proyectos agroecológicos, considero muy importante su generalización para que haya una participación efectiva de todo el equipo en el trabajo, incluidos los propios productores.

¿Cuál es el papel que juegan los Centros Experimentales en el impulso de la innovación agroecológica?

La existencia de Centros Experimentales bien dotados de personal cualificado, competente y eficiente, así como de medios materiales es crucial para el impulso de la innovación en el sector agroecológico. Existe bastante consenso entre los economistas de que la inversión que se dedica a las actividades I+D+i es bastante fructífera y rentable en términos económicos y sociales, y constituye un pilar básico para el desarrollo de cualquier sector económico de la sociedad.
Pero para que sean eficientes en la resolución de problemas se requiere una adecuada dotación presupuestaria y que cuente con los medios necesarios para poder atender satisfactoriamente las demandas de los productores.

¿Cómo ve la situación a medio y largo plazo? ¿Es optimista?

Creo que existen bastantes motivos para sustentar el optimismo. El primero es el crecimiento experimentado por el sector, que en un periodo de 25 años en España ha pasado de prácticamente cero a una superficie de producción ecológica certificada de cerca de dos millones ha. Otro motivo, es la mejor adaptación de la producción ecológica que la convencional en periodos de crisis como el actual, siendo el sistema agroecológico particularmente idóneo para generar puestos de trabajo, particularmente para los jóvenes.
Además, en un escenario futuro de cambio climático, la producción agroecológica tendrá una situación relativa más favorable que la convencional, ya que existen evidencias de que el sistema de AE es más adaptable al cambio climático y puede mitigar más fácilmente sus efectos.
Otro aspecto es la tendencia creciente de reconocimiento e interés de los consumidores por una alimentación de alta calidad, y por los efectos de los sistemas de producción en el medio ambiente.

Por otra parte, creo que existen algunas incertidumbres y retos de cara al futuro a los que el sector agroecológico tendrá que hacer frente, como son: a) producir los alimentos ecológicos a precios asequibles; b) mejorar el conocimiento actual de las bases agroecológicas de la producción ecológica para permitir un buen diseño de los agrosistemas, y por tanto un menor uso de insumos externos al agrosistema; c) desarrollar nuevos métodos para el control de enfermedades fúngicas; d) reducir las diferencias en rendimiento respecto a la producción convencional; y e) las incertidumbres del nuevo reglamento de la UE, ya que puede introducir algunas modificaciones relativas al procedimiento de control y certificación que pueden ser perjudiciales para los intereses de los productores ecológicos. No obstante, en general soy moderadamente optimista acerca del futuro del sector agroecológico en la CV, en el resto de España y a nivel global.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Clemente Mata

"La ganadería ecológica es el pilar en el que se va a sustentar en el futuro el desarrollo de la ganadería extensiva" Clemente Mata Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (UCO), Catedrático de Producción Animal (UCO). Profesor de las disciplinas de Praticultura y Conservación de Forrajes, Sistemas Extensivos Ganaderos y Ganadería Ecológica (GE) de la Facultad de Veterinaria. Creador y responsable del Seminario Permanente de GE de la Universidad de Córdoba y de la Cátedra de GE. Fue también fundador de la Asociación para el Desarrollo de la GE. Ex Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Premio Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento  de la Agricultura y Ganadería Ecológica, y Premio “Medio Ambiente” de la Fundación Social Universal. Pionero en la Universidad Española del estudio y desarrollo de la Ganadería Ecológica. Entrevista...

"En el minifundio se es más competitivo trabajando en ecológico que en convencional"

Sebastián Hevilla Ordóñez Coín, Valle del Guadalhorce (Málaga) Publicado en la Revista Ae Sebastián Hevilla Hijo, nieto y bisnieto de agricultores, SebastiánHevilla , sabe lo que es trabajar en el campo. Desde pequeño, los fines de semana, las vacaciones... le gustaba pasarlos ayudando a la familia en las tareas agrícolas. “Somos de Coín y aquí hay un minifundio muy importante. La economía se basa en la subsistencia: una parcela era de hortalizas (0,6 ha), otra de frutal (1 ha), otra de olivar y almendro (2 ha) y otra de cereal (1ha). Se trabajaban la asociación y la rotación de cultivo. Ello junto a una pequeña cabaña ganadera (una cabra o dos, gallinas, conejos, cerdos y un par de mulos como animal de fuerza). En total, no llega a 5 ha, las cuales están diversificadas” . Junto a ese terreno su hermano Cristóbal y él cultivan parcelas de otros agricultores que no las trabajan; se las han cedido. Lo que producen es para autoconsumo pero también para un...

BioCopy para marcas ecológicas, sostenibles y bonitas.

Ya no es suficiente con tener un sello ecológico. Has de diferenciarte. ¿Cómo? Con las palabras.  Y con la estrategia. Querer transformar la vida de las personas, ayudar a hacer un mundo mejor era mi sueño cuando de niña ya quería ser periodista. He dejado de soñarlo para hacerlo. Trabajando como Copywriter Soy Gloria Martínez, BioCopy en gloriamartinez.net , ayudo a marcas ecológicas preocupadas por llegar a más gente y conseguir cambiar el mundo. Gracias al biocopywriting podrás conseguir más y mejores clientes, personas que comprendan el valor real de tu producto. Lo bio no es moda. Es necesidad.  ¿Hablamos?