Ir al contenido principal

Entrevista a MªDolores Raigón

"La solución no pasa por desarrollar los Centros Tecnológicos sino por analizar las necesidades de transformadores y consumidores y cumplir con sus expectativas"

Presidenta SEAE
MªDolores Raigón


Doctora Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
Catedrática del área de Edafología y Química Agrícola. Adscrita al Departamento de Química de la Universidad Politécnica de Valencia. Profesora en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN). Presidenta de SEAE.





Entrevista publicada en la Revista Ae




 MªDolores Raigón, Ingeniera Agrónoma

Explique brevemente su vinculación con el sector ¿Cómo y por qué empezó su relación con la agroecología?

Llegué a la agroecología de la mano de un compañero y amigo, Alfons Domínguez, por la necesidad de aportar información que en aquel momento no se disponía. Actualmente sigo en la investigación y colaborando con los agricultores y ganaderos ecológicos, así como con el sector en general para dar a conocer y divulgar los resultados obtenidos.

Desde su experiencia, ¿cómo describiría la situación de la elaboración y la industria ecológica en nuestro país?

Es inaceptable que siendo el primer país productor de materia prima, el sector de la transformación esté tan incipiente, proporcionando muy poco valor al proceso productivo global. Además de dar mala imagen a los consumidores que cuando, por ejemplo, tienen que comprar una mermelada, lo hagan con una etiqueta de fuera de nuestras fronteras.

¿Qué innovaciones de los últimos 8-10 años destacaría en el sector de la elaboración ecológica?

De modo general, las innovaciones más importantes en el sector de la elaboración ecológica, han sido varias por el despegue que ha tenido el sector, originando que la creatividad y la innovación se despierte en las empresas para producir alimentos ecológicos con valor añadido (novedosos) y con mayor respeto en cuanto a su composición nutricional y medioambiental. En este sentido, el mérito lo tienen las empresas. A título específico, se han realizado importantes innovaciones sobre todo en el tema del trata- miento de zumos ecológicos al vacío, manteniendo los niveles en vitaminas y los sabores naturales de las frutas y verduras.

¿En qué se asemeja y diferencia del panorama europeo?

Se asemeja en poco y se diferencia en mucho. En lo más importante que se diferencian es en las facilidades para la promoción de un tejido de empresas de transformación vinculadas a la producción de proximidad o incluso a la propia explotación agraria y/o ganadera, que permita dar una valor añadido a los excedentes o incluso al producto fresco. En el caso español, las exigencias por parte de la administración para la constitución de una empresa de transformación son altísimas.

¿Qué medidas serían necesarias para mejorarlo?¿Qué innovaciones hay que introducir?

El sector de la transformación ecológica es bastante innovador por sí mismo y eso incorpora competitividad al conjunto, lo que serían necesarias son políticas que facilitaran las transformaciones en finca.

Un instrumento para impulsar la innovación son los Centros Tecnológicos. ¿Cree que estos pueden favorecer este aspecto?

Los centros tecnológicos crecieron en un momento determinado del desarrollo industrial, pero algunos de ellos están pasando por malos momentos. No creo que la solución pase por desarrollar estos espacios sino por analizar las necesidades de transformadores y consumidores y cumplir con sus expectativas.

¿Qué papel cree que pueden desarrollar Plataformas Tecnológicas como la que preside (PTA) para impulsar la innovación en la agroindustria ecológica?

La PTA puede llevar a cabo acciones en diferentes vías, por un lado ser un grupo de fuerza y mediador ante las políticas de gestión de la investigación. Y por otro lado, debe ser capaz de acercar las necesidades del sector a los grupos sensibles que puedan dar soluciones a estas necesidades.

¿Qué perspectivas a medio y largo plazo ve para la industria ecológica? ¿Es optimista respecto al futuro del sector?


El optimismo es mi fuerte, y creo que el sector de la transformación tiene que desarrollarse en la misma medida que el de la producción, incorporar patrones de innovación y hacer del modelo agroecológico una realidad competitiva.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Clemente Mata

"La ganadería ecológica es el pilar en el que se va a sustentar en el futuro el desarrollo de la ganadería extensiva" Clemente Mata Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (UCO), Catedrático de Producción Animal (UCO). Profesor de las disciplinas de Praticultura y Conservación de Forrajes, Sistemas Extensivos Ganaderos y Ganadería Ecológica (GE) de la Facultad de Veterinaria. Creador y responsable del Seminario Permanente de GE de la Universidad de Córdoba y de la Cátedra de GE. Fue también fundador de la Asociación para el Desarrollo de la GE. Ex Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Premio Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento  de la Agricultura y Ganadería Ecológica, y Premio “Medio Ambiente” de la Fundación Social Universal. Pionero en la Universidad Española del estudio y desarrollo de la Ganadería Ecológica. Entrevista...

"En el minifundio se es más competitivo trabajando en ecológico que en convencional"

Sebastián Hevilla Ordóñez Coín, Valle del Guadalhorce (Málaga) Publicado en la Revista Ae Sebastián Hevilla Hijo, nieto y bisnieto de agricultores, SebastiánHevilla , sabe lo que es trabajar en el campo. Desde pequeño, los fines de semana, las vacaciones... le gustaba pasarlos ayudando a la familia en las tareas agrícolas. “Somos de Coín y aquí hay un minifundio muy importante. La economía se basa en la subsistencia: una parcela era de hortalizas (0,6 ha), otra de frutal (1 ha), otra de olivar y almendro (2 ha) y otra de cereal (1ha). Se trabajaban la asociación y la rotación de cultivo. Ello junto a una pequeña cabaña ganadera (una cabra o dos, gallinas, conejos, cerdos y un par de mulos como animal de fuerza). En total, no llega a 5 ha, las cuales están diversificadas” . Junto a ese terreno su hermano Cristóbal y él cultivan parcelas de otros agricultores que no las trabajan; se las han cedido. Lo que producen es para autoconsumo pero también para un...

BioCopy para marcas ecológicas, sostenibles y bonitas.

Ya no es suficiente con tener un sello ecológico. Has de diferenciarte. ¿Cómo? Con las palabras.  Y con la estrategia. Querer transformar la vida de las personas, ayudar a hacer un mundo mejor era mi sueño cuando de niña ya quería ser periodista. He dejado de soñarlo para hacerlo. Trabajando como Copywriter Soy Gloria Martínez, BioCopy en gloriamartinez.net , ayudo a marcas ecológicas preocupadas por llegar a más gente y conseguir cambiar el mundo. Gracias al biocopywriting podrás conseguir más y mejores clientes, personas que comprendan el valor real de tu producto. Lo bio no es moda. Es necesidad.  ¿Hablamos?