Ir al contenido principal

Entrevista a Pedro Martos

"La comunicación y el ajuste de precios son muy importantes para mejorar la comercialización de los productos ecológicos en España"

PRODESCON
Pedro Martos

Ingeniero Agrónomo, con diferentes Master en dirección de empresas, planificación estratégica y gestión de industrias agroalimentarias. Socio fundador de la empresa consultora PRODESCON, S.A., autor de varios estudios sobre comercialización de productos ecológicos del MAGRAMA.

Entrevista publicada en la Revista Ae






Pedro Martos,  Ingeniero Agrónomo





¿Qué estudios o informes ha realizado sobre la comercialización de alimentos ecológicos en España para el MAGRAMA?

El grupo PRODESCON, S.A. ha realizado numerosos trabajos sobre producción ecológica para el MAGRAMA. En los últimos cinco se han centrado especialmente en la valoración de la producción, del mercado interior y del comercio exterior, tanto por sectores como por CC AA; igualmente se han realizado otros estudios específicos sobre los canales de distribución alternativos, las ventas on-line, los grandes mercados exteriores, etc.

De acorde a ellos, ¿cómo describiría el panorama ecológico español de la comercialización de productos ecológicos?

En el momento actual el sector de la producción ecológica de España vive, aparentemente, un cierto proceso de consolidación o estancamiento, especialmente en lo que se refiere a las estructuras productivas. Y tampoco parece que se esté desarrollando convenientemente el mercado interior, aunque es cierto que siguen ampliándose las exportaciones. El sector se encuentra en una especie de encrucijada pendiente de conocer cuál va a ser su futuro. Cuenta con un gran potencial productivo pero no termina de materializarse en los mercados. Además en estos momentos se está pendiente de lo que se establezca en la PAC respecto a la producción ecológica, cuestión que tendrá gran incidencia en el enfoque del futuro desarrollo sectorial, toda vez que las políticas de ayuda que se establezcan en la PAC tendrán gran influencia en las correspondientes orientaciones productivas.

¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias con Europa?

En España se cuenta con unas potentes estructuras de producción ecológica, tanto o más eficaces que las que se han implantado en los países más avanzados; además el sector cuenta con muy buenos profesionales y unos sistemas de certificación fiables y prestigiados. La diferencia radica en el todavía escaso desarrollo del consumo interior de productos ecológicos y también en que los consumidores europeos valoran mucho más que los españoles la contribución de la producción ecológica a la conservación del medio ambiente.
Además, en España existe una fuerte orientación hacia los productos ecológicos de origen vegetal en detrimento de los de origen animal, lo cual no se corresponde con lo que ocurre en los mercados europeos de productos ecológicos.

¿Qué innovaciones hay que introducir?

El sector de la producción ecológica en España necesitaría evolucionar y mejorar en numerosos aspectos. Especialmente ofertando una cesta de productos más equilibrada y que se aproxime más a la cesta convencional de alimentos y bebidas; para ello el consumidor deberá estar mejor informado y acceder a un mejor conocimiento de la producción ecológica. Las mejoras en los sistemas de producción y comercialización deberían contribuir a la consecución de precios más próximos a los convencionales para favorecer el crecimiento del mercado interior.
Todo ello contribuiría a una creciente presencia de los productos ecológicos en la distribución convencional y se optimizarían las actuales ventajas competitivas del sector en productos diferenciados como frutas y verduras, aceites, vinos, etc.
También hay que generar instrumentos que potencien la vertebración y capacidad de interlocución y comunicación del mismo.

Ha comentado en alguna ocasión que considera importante analizar la conformación del precio en la cadena de valor y en cada uno de los eslabones de forma periódica. ¿Puede explicarlo?

Los productos ecológicos, como cualquier producto de calidad diferenciada, presentan cadenas de valor muy complejas y muchas veces excesivamente largas. Hay que conocer muy bien la configuración de estas cadenas de valor para identificar con claridad la secuencia de costes, precios e ingresos a lo largo de toda la cadena. Así se podrían detectar los desequilibrios existentes, las causas de los mismos y, por tanto, las nuevas estrategias a seguir.

¿Cómo ve el panorama a medio y largo plazo? ¿Es optimista respecto al futuro del sector?


Partimos de una posición sólida e importante. Tenemos una producción ecológica muy potente sobre todo en la base y eso es una buena razón para ser optimistas. Pero los operadores del sector han de valorar bien hacia dónde quieren ir, teniendo en cuenta la gran competencia que hay en el mercado mundial. Tiene que encontrar una estrategia propia, bien definida y para ello creo que debe de vertebrarse mejor. No dispone de elementos de interlocución suficientemente importantes para abordar estas estrategias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Kamchatka, un lugar para soñar e imaginar en Madrid

"La ecología no es sólo un valor añadido, es una necesidad y, en nuestro caso, una convicción" Hace unas semanas publicaba en ECOMMUNIA un post sobre juguetes ecológicos . Gracias a ello, conocí Kamchatka Magic Toys, una juguetería madrileña regentada por Nathalie (psicóloga) y Rai (músico), quienes desde hace más de una década apostaron por ofrecer juguetes en los que se conjuga a la perfección la diversión ,el diseño, la ecología y el valor educativo. Nathalie nos cuenta más sobre ellos.   Hace más de 10 años que empezasteis con este proyecto, Kamchatka, ¿Cómo y por qué surgió? Imagino que nos impulsó lo mismo que a much@s, la necesidad de compatibilizar familia y trabajo en una actividad que nos permitiera ofrecer una alternativa al juguete comercial que pudiera aportar aquellos elementos diferenciales que echábamos en falta en muchos de los juguetes actuales: sostenibilidad, seguridad (para l@s niñ@s y el planeta), la versatilidad para adaptarse ...

Entrevista a Clemente Mata

"La ganadería ecológica es el pilar en el que se va a sustentar en el futuro el desarrollo de la ganadería extensiva" Clemente Mata Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (UCO), Catedrático de Producción Animal (UCO). Profesor de las disciplinas de Praticultura y Conservación de Forrajes, Sistemas Extensivos Ganaderos y Ganadería Ecológica (GE) de la Facultad de Veterinaria. Creador y responsable del Seminario Permanente de GE de la Universidad de Córdoba y de la Cátedra de GE. Fue también fundador de la Asociación para el Desarrollo de la GE. Ex Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Premio Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento  de la Agricultura y Ganadería Ecológica, y Premio “Medio Ambiente” de la Fundación Social Universal. Pionero en la Universidad Española del estudio y desarrollo de la Ganadería Ecológica. Entrevista...

"En el minifundio se es más competitivo trabajando en ecológico que en convencional"

Sebastián Hevilla Ordóñez Coín, Valle del Guadalhorce (Málaga) Publicado en la Revista Ae Sebastián Hevilla Hijo, nieto y bisnieto de agricultores, SebastiánHevilla , sabe lo que es trabajar en el campo. Desde pequeño, los fines de semana, las vacaciones... le gustaba pasarlos ayudando a la familia en las tareas agrícolas. “Somos de Coín y aquí hay un minifundio muy importante. La economía se basa en la subsistencia: una parcela era de hortalizas (0,6 ha), otra de frutal (1 ha), otra de olivar y almendro (2 ha) y otra de cereal (1ha). Se trabajaban la asociación y la rotación de cultivo. Ello junto a una pequeña cabaña ganadera (una cabra o dos, gallinas, conejos, cerdos y un par de mulos como animal de fuerza). En total, no llega a 5 ha, las cuales están diversificadas” . Junto a ese terreno su hermano Cristóbal y él cultivan parcelas de otros agricultores que no las trabajan; se las han cedido. Lo que producen es para autoconsumo pero también para un...