Ir al contenido principal

"Nuestro concepto de vida es la ecología social y todo nuestro trabajo e inspiración gira entorno a este principio"

Esperanza Meléndez Marfil y Begoña Antequera Balaguer

Hort del Manyano, Almazora (Castellón)

Publicado en la Revista Ae

Esperanza Meléndez y Begoña Antequera
Esperanza Meléndez y Begoña Antequera
Esperanza Meléndez, Trabajadora Social, era la responsable de empleo y dirigente de CCOO en la provincia de Castellón. Llevaba los programas de fomento de empleo agrícola, a nivel provincial. Fue su primer contacto con el campo. Distinto es el caso de su mujer y compañera, Begoña Antequera, Sicóloga de formación pero proveniente de una larga tradición agrícola familiar por parte de sus bisabuelos maternos. Cuando la despidieron, Begoña empezó a trabajar la tierra de la familia en una finca situada en zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) junto a la desembocadura del río Mijares (Almazora). Dos años después, Esperanza dejó su trabajo en el sindicato: “Apostamos por un proyecto que nos llenase y del que otra gente también pudiera vivir. Poder generar economía circular, economía verde. Abrimos la empresa en 2013 con el apodo por el que era conocido el abuelo de Begoña en el pueblo, El Manyano”.

La finca Hort del Manyano de 1⁄2 ha, cuenta con certificaciónón ecológica del Comité de Agricultura Ecológica de la C Valenciana (CAECV). Sus familias poseen más tierras pero ellas quieren ir poco a poco porque “estamos aprendiendo el oficio; cuando lo dominemos, por lo menos para poder salir de situaciones complicadas, certificaremos más. Cultivamos variedades de cítricos como naranjo Thomson, Washington Newhall, sanguina y clementinas variedad Arrufatina. También producimos verduras y hortalizas”.
Son tierras en las que los familiares de Begoña nunca han puesto químicos. De hecho el abuelo de Begoña, era el fumigador del pueblo y consciente de lo tóxico y perjudicial que era, en su campo no puso nada de esos productos.
Ellas desde el principio quisieron certificar “porque es la única forma de demostrar que tu producto no contiene químicos y de que se conozca todo el proceso desde la semilla ecológica hasta su venta. Damos valor a nuestros productos y aportamos dignidad al trabajo del campo”.

Empezaron con una mesita de playa en un mercado creado para la venta de producto local en Vilarreal. En el marco del proyecto del Pacte Cerámic denominado Km 0 se asociaron con agricultor@s y empresas que vendían sus productos en el plano local. Esperanza, presidenta de la asociación dimitió porque “la gran mayoría vendían producto del mercado de abastos como propio y local; era una competencia desleal crónica y permitida por las autoridades bajo el falso pretexto de que “la gente tiene que comer”.
Hicieron un crowfunding con amistades y construyeron una parada de mercado en Moncofar, Almazora, Benicasim y ahora, Castellón. “Nuestro crecimiento se debe a las personas y por ello la Responsabilidad Social Corporativa marca casi todas las decisiones que adoptamos. Nuestros precios son justos y equitativos y responden a la necesidad que tiene la gente de comer sano, con productos de calidad y con sabores que los transportan a su infancia; eso asegura nuestra clientela”.
Vieron que era básico asociarse para crear una red de redes, para aprender de otros. Lo hicieron a la SEAE y a La Unió de Llauradors i Ramaders. “Nuestro concepto de vida es la ecología social. Pretendemos que el sector reconozca la situación en la que estamos y que se introduzca el trabajo social dentro del sector agrícola porque están directamente relacionados”.

Se presentaron a las elecciones del (CAECV) por La Unió y Esperanza es vocal en el Pleno, porque “entre otras cosas hay que feminizar un poco este sector masculinizado, y más en el regadío. Las mujeres pasamos de ser rurales a ser agricultoras y en esa defensa estamos. Ser feminista, mujer y lesbiana dentro este sector no es fácil”. Han participado en el proyecto europeo “Sembrando Igualdad” (Fundación Isonomía-Universidad Jaume I (UJI) de Castellón) para capacitar a las mujeres en áreas dentro de la agricultura y crear espacios de interrelación “que nos permitan romper el techo de cristal y erradicar la desigualad de género. Hay compañeros que piensan que como somos iguales ante la ley no hay que tener ninguna deferencia, a lo que yo les contesto que entonces tampoco habría de tenerse con lo ecológico frente a lo convencional. Ahí ya se callan. Hace falta ayudas para estar en igualdad, en todos los ámbitos”, cuenta Esperanza.


A l@s lector@s de la Revista Ae Esperanza les dice que no sueñen con beneficios rápidos. Que primero se formen. “Esto es una carrera de fondo no los 100 metros lisos donde llegas destrozado a la meta. Nuestro objetivo es que algún día todo sea ecológico; estamos enamoradas de nuestro trabajo".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Clemente Mata

"La ganadería ecológica es el pilar en el que se va a sustentar en el futuro el desarrollo de la ganadería extensiva" Clemente Mata Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (UCO), Catedrático de Producción Animal (UCO). Profesor de las disciplinas de Praticultura y Conservación de Forrajes, Sistemas Extensivos Ganaderos y Ganadería Ecológica (GE) de la Facultad de Veterinaria. Creador y responsable del Seminario Permanente de GE de la Universidad de Córdoba y de la Cátedra de GE. Fue también fundador de la Asociación para el Desarrollo de la GE. Ex Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Premio Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento  de la Agricultura y Ganadería Ecológica, y Premio “Medio Ambiente” de la Fundación Social Universal. Pionero en la Universidad Española del estudio y desarrollo de la Ganadería Ecológica. Entrevista...

"En el minifundio se es más competitivo trabajando en ecológico que en convencional"

Sebastián Hevilla Ordóñez Coín, Valle del Guadalhorce (Málaga) Publicado en la Revista Ae Sebastián Hevilla Hijo, nieto y bisnieto de agricultores, SebastiánHevilla , sabe lo que es trabajar en el campo. Desde pequeño, los fines de semana, las vacaciones... le gustaba pasarlos ayudando a la familia en las tareas agrícolas. “Somos de Coín y aquí hay un minifundio muy importante. La economía se basa en la subsistencia: una parcela era de hortalizas (0,6 ha), otra de frutal (1 ha), otra de olivar y almendro (2 ha) y otra de cereal (1ha). Se trabajaban la asociación y la rotación de cultivo. Ello junto a una pequeña cabaña ganadera (una cabra o dos, gallinas, conejos, cerdos y un par de mulos como animal de fuerza). En total, no llega a 5 ha, las cuales están diversificadas” . Junto a ese terreno su hermano Cristóbal y él cultivan parcelas de otros agricultores que no las trabajan; se las han cedido. Lo que producen es para autoconsumo pero también para un...

BioCopy para marcas ecológicas, sostenibles y bonitas.

Ya no es suficiente con tener un sello ecológico. Has de diferenciarte. ¿Cómo? Con las palabras.  Y con la estrategia. Querer transformar la vida de las personas, ayudar a hacer un mundo mejor era mi sueño cuando de niña ya quería ser periodista. He dejado de soñarlo para hacerlo. Trabajando como Copywriter Soy Gloria Martínez, BioCopy en gloriamartinez.net , ayudo a marcas ecológicas preocupadas por llegar a más gente y conseguir cambiar el mundo. Gracias al biocopywriting podrás conseguir más y mejores clientes, personas que comprendan el valor real de tu producto. Lo bio no es moda. Es necesidad.  ¿Hablamos?