Ir al contenido principal

“Es complicado cambiar pero o se hacen las cosas a favor de la vida o nos quedaremos sin tierra”

Pedro Domínguez
Retamal (Badajoz)


Retamal (Badajoz)
Agricultura Regenerativa
 La familia de Pedro se ha dedicado al campo toda la vida, y tanto él como su hermano, siempre que tenían tiempo libre iban a ayudar. Por eso aunque estudió Educación Física, cuando hace unos 20 años su padre ya no podía seguir en el campo, dejó su trabajo en Madrid y regresó a Badajoz: “Merecía la pena dedicarme al campo porque tenía bastante tamaño como para poder vivir de ello y me gustaba lo suficiente como para dedicarle mi vida”.

Pedro cuenta con 700 ha. Están en dos fincas principales y luego hay otras parcelas sueltas. “Tenemos unas 1300 ovejas merinas, unas 50 reproductoras ibéricas y de vez en cuando cebamos. Sembramos cereales, avena, ensilamos para las ovejas...También tenemos reforestaciones de encinas y alcornoques. Además hay gallinas y huerta para auto- consumo. Educamos a nuestros tres hijos en la importancia de comer sano y respetar la naturaleza”.

Desde hace dos años, y gracias a cursos de Agricultura Regenerativa Ibérica, aplican técnicas de retención de agua en el terreno. La principal, es el cultivo en línea clave que consiste en evitar cuando llueve que el agua se dirija rápidamente hacia las vaguadas. “Para ello orientamos los surcos desde las vaguadas hacia las laderas con un ligero desnivel descendente. Así el agua se infiltra lentamente. Si llueve más de lo que la tierra puede absorber, el agua excedente rebosa y se dispersa en las laderas, que son las zonas convexas. Allí no produce erosión. Los cereales los sembramos así. Estamos adaptando nuestros aperos. Es mucho trabajo pero merece la pena por la cantidad de agua y tierra (ya no se va por la erosión) que conservamos”.

Para él, una de las mayores dificultades es, debido a la reforma de la PAC, mantener el suelo cubierto todo el tiempo: “Sí, por ejemplo, el primer año siembras, el segundo, si no quieres sembrar puedes poner esa parcela como barbecho con cubierta pero al tercero o vuelves a sembrar o pones barbecho sin cubierta. No concibo que no permitan dejar dos años seguidos una parcela en barbecho con cubierta vegetal con lo beneficioso que es: evita erosión, evaporación, fija CO2, ofrece refugio y comida para todo tipo de animales... El barbecho sin cubierta es lo más parecido al desierto. ¡Y aún así puede declararse como superficie de interés ecológico!”.

Explica que las praderas se pueden recuperar o sembrando semillas australianas o (como él intenta) buscando zonas con diversidad de prados naturales, dejar que maduren las semillas y en verano meter las ovejas para que coman y luego cambiarlas a zonas con menor diversidad para que ellas vayan sembrando esas semillas, “pero no puedo justificar que he sembrado allí. Y si no lo hago cada tres años la calificación de la tierra pasa de arable a pastizal e implica que ya no puedes sembrar nunca, el valor de la tierra disminuye y, si hay árboles, aplican el coeficiente de admisibilidad de pastos descontando la superficie que está debajo de las copas, aunque ahí es donde la tierra es más fértil. No sé cómo compaginar las ayudas que nos dan, necesarias para poder seguir, con llevar la explotación como yo quiero”.“Por otra parte”, prosigue Pedro, “hacemos un pastoreo racional: las ovejas pastan en cercas móviles. Ponemos mucho ganado en poco terreno durante un día para que se coman todo. Además quedan muchos excrementos. Dejamos que la hierba se recupere antes de volver a entrarlas. Así, no agotamos las mejores especies de pradera, vamos estercolando de manera ordenada y además mantenemos más ganado”.

Un problema importante lo ve en el sobrepastoreo. “Se debe a que los cercados son muy grandes y los animales cortan una y otra vez la hierba en cuanto rebrota. En las zonas más degradadas hay que suplementar a las ovejas y es muy caro. Por eso, tengo en mente cebar con harina cerdos ibéricos en corrales móviles en estos terrenos para mejorar la tierra de una forma más rentable”.

Para él es pronto para dar el paso a la certificación en ecológico (sólo lo tienen en las 22 ha de olivos). En las demás que no están certificadas fertilizan con compost y biofertilizantes líquidos. “Intentamos producir nosotros todo lo que comen los animales pero hasta que no veamos que podemos trabajar de forma totalmente autónoma no queremos meternos en más normativa”. Pedro sabe que éste es el camino. Por ello, aunque ha de vender al mercado convencional, está intentando hacerlo directamente al consumidor. “Cuando hay épocas buenas de pastos, hacemos alguna partida de corderos sólo de pastos y leche y las vendemos al consumidor que valora esa carne más saludable”.

El futuro lo ve complicado: “Tendemos a pensar en el rendimiento a corto plazo y estamos consumiendo el “capital” que es la tierra. No somos conscientes de que de lo que se nos viene encima a largo plazo, porque la tierra tiene un límite. A l@s lector@s de la Revista Ae les diría que
es complicado cambiar pero que esto no nos desanima, ya que pensamos que o se hacen las cosas a favor de la vida o nos quedaremos sin tierra. Es el camino correcto pero nos falta afinar para hacerlo rentable”. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Kamchatka, un lugar para soñar e imaginar en Madrid

"La ecología no es sólo un valor añadido, es una necesidad y, en nuestro caso, una convicción" Hace unas semanas publicaba en ECOMMUNIA un post sobre juguetes ecológicos . Gracias a ello, conocí Kamchatka Magic Toys, una juguetería madrileña regentada por Nathalie (psicóloga) y Rai (músico), quienes desde hace más de una década apostaron por ofrecer juguetes en los que se conjuga a la perfección la diversión ,el diseño, la ecología y el valor educativo. Nathalie nos cuenta más sobre ellos.   Hace más de 10 años que empezasteis con este proyecto, Kamchatka, ¿Cómo y por qué surgió? Imagino que nos impulsó lo mismo que a much@s, la necesidad de compatibilizar familia y trabajo en una actividad que nos permitiera ofrecer una alternativa al juguete comercial que pudiera aportar aquellos elementos diferenciales que echábamos en falta en muchos de los juguetes actuales: sostenibilidad, seguridad (para l@s niñ@s y el planeta), la versatilidad para adaptarse ...

Entrevista a Clemente Mata

"La ganadería ecológica es el pilar en el que se va a sustentar en el futuro el desarrollo de la ganadería extensiva" Clemente Mata Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (UCO), Catedrático de Producción Animal (UCO). Profesor de las disciplinas de Praticultura y Conservación de Forrajes, Sistemas Extensivos Ganaderos y Ganadería Ecológica (GE) de la Facultad de Veterinaria. Creador y responsable del Seminario Permanente de GE de la Universidad de Córdoba y de la Cátedra de GE. Fue también fundador de la Asociación para el Desarrollo de la GE. Ex Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Premio Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento  de la Agricultura y Ganadería Ecológica, y Premio “Medio Ambiente” de la Fundación Social Universal. Pionero en la Universidad Española del estudio y desarrollo de la Ganadería Ecológica. Entrevista...

"En el minifundio se es más competitivo trabajando en ecológico que en convencional"

Sebastián Hevilla Ordóñez Coín, Valle del Guadalhorce (Málaga) Publicado en la Revista Ae Sebastián Hevilla Hijo, nieto y bisnieto de agricultores, SebastiánHevilla , sabe lo que es trabajar en el campo. Desde pequeño, los fines de semana, las vacaciones... le gustaba pasarlos ayudando a la familia en las tareas agrícolas. “Somos de Coín y aquí hay un minifundio muy importante. La economía se basa en la subsistencia: una parcela era de hortalizas (0,6 ha), otra de frutal (1 ha), otra de olivar y almendro (2 ha) y otra de cereal (1ha). Se trabajaban la asociación y la rotación de cultivo. Ello junto a una pequeña cabaña ganadera (una cabra o dos, gallinas, conejos, cerdos y un par de mulos como animal de fuerza). En total, no llega a 5 ha, las cuales están diversificadas” . Junto a ese terreno su hermano Cristóbal y él cultivan parcelas de otros agricultores que no las trabajan; se las han cedido. Lo que producen es para autoconsumo pero también para un...