Ir al contenido principal

“La agricultura ecológica tiene más potencial y posibilidades de aguantar las crisis económicas"

Jesús Manuel González Palacín                                          

Melgar de Fernamental (Burgos)

Publicado en la Revista Ae

Cooperativa ARAE
JM González Palacín
 De pequeño ayudaba a su padre en el campo y cuando éste se jubiló, Jesús Manuel se hizo cargo de la explotación. Primero se dio de alta en agricultura convencional y luego en ecológica. Está al frente de 50 ha en las que cultiva patatas, puerros, cebolla, alubia blanca cebada, girasol…Hace rotaciones cada 5 años.
El cambio a ecológico se debió a que “en un momento dado mi explotación se quedó pequeña y tenía dos opciones: o hacerla más grande y meterme en más maquinaria o intentar darle un valor añadido aunque eso supusiera dedicarle más tiempo. Eso fue hace 18 años. Hizo cursos de agricultura ecológica  (AE) y estuvo en contacto con compañeros que ya se habían dedicado a ello.

Cuenta que comercializa a través de la cooperativa ARAE porque tengo mentalidad cooperativa desde siempre y porque creo que si ofrecemos todos los mismos productos al mismo tiempo posiblemente estropeemos el mercado y desorganicemos mucho  la oferta y la demanda por eso la mejor forma de comercializar es a través de la cooperativa”.
Asegura que hacerlo de esta forma es rentable: “La agricultura ecológica es una filosofía pero también un medio de vida. Han de salir las cuentas”.

De la misma forma que apuesta por el cooperativismo lo hace con el asociativismo. Desde hace 11 años es el Coordinador Regional de la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL): “Hacemos cursos, mantenemos reuniones, tenemos el sector organizado… Asegura que el sector  agrario está en una crisis permanente: “En Castilla y León en tenemos un retraso considerable en AE respecto a otras CC AA pero creo que en esta legislatura vamos a conseguir avanzar considerablemente. Esperamos que entre las consejería y las organizaciones hemos de darle un impulso porque la AE tiene un gran potencial aquí. La AE tiene más potencial y posibilidades de aguantar las crisis económicas; de hecho no deja de crecer aunque se poco. La convencional  se resiente mucho. Tenemos la ventaja de contar con canales de comercialización diferente y contar con el compromiso del consumidor”.

Por eso es optimista respecto al futuro: “Todos los días hemos de comer. Las hectáreas que hay en el mundo lamentablemente cada vez son menos. Poco a poco se pueden convertir más ha de convencional a ecológico pero todas es imposible. Para ello hay que cambiar las estructuras de comercialización, hacerlo a través de cooperativas, de circuitos cortos, para dar más estabilidad al productor”.

Ahí ve el principal problema, en la comercialización: “Producir es relativamente fácil. Técnicamente se está avanzando bastante. SEAE está haciendo una labor importantísima en este terreno pero el talón de Aquiles sigue siendo la comercialización. Si cometemos los mismos errores que en la convencional y que el intermediario se queda un 800% del productor no hacemos nada en producir. El valor añadido se ha de quedar en su mayor parte en el productor”.

Aunque apuesta por los circuitos cortos, afirma que también hay cabida para las grandes superficies. Eso sí, con algunas normas: “Tienen que ajustarse a un código ético que en la AE hemos desarrollado a través de circuitos cortos. Si los márgenes no son abusivos y no se impone una situación de dominio las grandes superficies son perfectamente bienvenidas. Lo imprescindible es que no abusen del productor”.

De la misma forma cree que la convivencia entre la AE y la convencional no es que sea posible sino que es lo mejor: “Podemos convivir perfectamente. No estamos enfrentados. Somos compañeros”.

A l@s lector@s de la Revista Ae les aconseja que se organicen a través de organizaciones agrarias ecológicas y que se junten para comercializar, que hagan cooperativas. “La organización es fundamental en todos los sectores pero en éste más aún. Hemos de estar unidos”.
Jesús Manuel no quiso acabar la conversación sin hacer mención a Antonio Bello, recientemente fallecido: “Fui amigo suyo y me gustaría que se recordase a esa grandísima persona que nos enseñó tanto y nos enseñó también a desnitrificar la ciencia y a trabajar juntos, con técnicos y científicos”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Clemente Mata

"La ganadería ecológica es el pilar en el que se va a sustentar en el futuro el desarrollo de la ganadería extensiva" Clemente Mata Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (UCO), Catedrático de Producción Animal (UCO). Profesor de las disciplinas de Praticultura y Conservación de Forrajes, Sistemas Extensivos Ganaderos y Ganadería Ecológica (GE) de la Facultad de Veterinaria. Creador y responsable del Seminario Permanente de GE de la Universidad de Córdoba y de la Cátedra de GE. Fue también fundador de la Asociación para el Desarrollo de la GE. Ex Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Premio Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento  de la Agricultura y Ganadería Ecológica, y Premio “Medio Ambiente” de la Fundación Social Universal. Pionero en la Universidad Española del estudio y desarrollo de la Ganadería Ecológica. Entrevista...

"En el minifundio se es más competitivo trabajando en ecológico que en convencional"

Sebastián Hevilla Ordóñez Coín, Valle del Guadalhorce (Málaga) Publicado en la Revista Ae Sebastián Hevilla Hijo, nieto y bisnieto de agricultores, SebastiánHevilla , sabe lo que es trabajar en el campo. Desde pequeño, los fines de semana, las vacaciones... le gustaba pasarlos ayudando a la familia en las tareas agrícolas. “Somos de Coín y aquí hay un minifundio muy importante. La economía se basa en la subsistencia: una parcela era de hortalizas (0,6 ha), otra de frutal (1 ha), otra de olivar y almendro (2 ha) y otra de cereal (1ha). Se trabajaban la asociación y la rotación de cultivo. Ello junto a una pequeña cabaña ganadera (una cabra o dos, gallinas, conejos, cerdos y un par de mulos como animal de fuerza). En total, no llega a 5 ha, las cuales están diversificadas” . Junto a ese terreno su hermano Cristóbal y él cultivan parcelas de otros agricultores que no las trabajan; se las han cedido. Lo que producen es para autoconsumo pero también para un...

BioCopy para marcas ecológicas, sostenibles y bonitas.

Ya no es suficiente con tener un sello ecológico. Has de diferenciarte. ¿Cómo? Con las palabras.  Y con la estrategia. Querer transformar la vida de las personas, ayudar a hacer un mundo mejor era mi sueño cuando de niña ya quería ser periodista. He dejado de soñarlo para hacerlo. Trabajando como Copywriter Soy Gloria Martínez, BioCopy en gloriamartinez.net , ayudo a marcas ecológicas preocupadas por llegar a más gente y conseguir cambiar el mundo. Gracias al biocopywriting podrás conseguir más y mejores clientes, personas que comprendan el valor real de tu producto. Lo bio no es moda. Es necesidad.  ¿Hablamos?