Ir al contenido principal

“Las mujeres se enfrentan a los tiempos y procesos de una manera más paciente y calmada y eso es positivo para la agroecología pero no se deben cometer los mismos errores del pasado”

Idoia Jalón
BioAlai (Asturias)


BioAlai (Asturias)
Idoia Jalón en BioAlai
Los padres de Idoia cambiaron la ciudad (Vitoria) por el campo de la montaña asturiana cuando ella tenía 10 años. Desde entonces, siempre han tenido un huerto ecológico para autoconsumo en el que ella les ayuda, sobre todo en el tema de conservas. Cultivan puerros, ajos, fresas, calabaza, ... Lo que hay de temporada. “Lo hacemos por salud; por no contaminar la tierra con productos químicos; y por una cuestión de acceso a recursos, porque no tiene sentido utilizar semillas o pesticidas que están en manos de grandes compañías que lo que hacen es crearte una dependencia por intereses económicos.”

Comenta que gracias a ellos los vecinos han cambiado la manera de ver la agricultura ecológica: “Al principio, la gente que estaba convencida de que cultivar convencional era lo mejor nos miraba con recelo en plan de “no os va salir nada” y ahora lo hacen con escepticismo porque ellos tienen la huerta envenenada y nosotros, siempre producción. Incluso, algunos que antes daban consejos ahora preguntan.”

Aunque siempre ha estado vinculada al campo, Idoia estudió Empresariales. Hace dos años, empezó a trabajar en la asociación de consumo ecológico BioAlai: “BioAlai, se organiza en dos áreas: la tienda, que es donde consumimos los socios, y el área social, que es de lo que yo me encargo. Organizo actividades de divulgación y animación del consumo de alimentos ecológicos y trabajo en la creación de redes internas y externas”. También gestiona los grupos de trabajo, como, por ejemplo, el Grupo de Consumo Responsable donde trabajan a sensibilización y proponen actuaciones hacia un consumo más consciente y transformador: “Tengo una media jornada, con un horario flexible para poderme adaptar a lo que va surgiendo cada semana. Todos los meses hay una charla/taller del Banco de Tiempo (eficiencia energética en casa, pedagogía sistémica o cómo hacer seitán casero..), una charla de alimentación y salud y un curso de cocina. Y a partir de enero, una visita a algún productor cercano... De manera puntual se han organizado: ciclos de nutrición, presentaciones de libros y estudios relacionados con la agroecología, catas...”

Su objetivo no es promover su crecimiento sino “crear una asociación más activa (facilitar el conocimiento, el encuentro y la participación entre personas socias); facilitar la formación e información en temas relativos con la salud, nutrición, agroecología y consumo responsable; y el impacto/transformación social (sensibilizar y trabajar para conseguir avances a nivel de asociación, social, institucional).”

Idoia cree que la gente se anima a formar parte de BioAlai por la facilidad de acceso a productos ecológicos, por sus valores, por su estructura asamblearia y por “la posibilidad de formar parte de una red de personas con unos valores comunes. E igual que pasó antes con la tienda, se vio la necesidad llegado cierto tamaño, de contar con una figura que coordinara y dinamizara toda la parte social.”

Es optimista respecto al futuro del sector ecológico: “Hay más conciencia social. Lo veo en BioAlai y también en mi entorno. Ya no se ve como algo exclusivo de cuatro hippies o pijos sino que se está normalizando y viendo la lógica social que esto tiene.” Pero cree que haría falta que las instituciones trabajasen para que se viera la importancia de la alimentación como algo transversal y estratégico, de salud a largo plazo, de empleo... También apuesta por fortalecer las redes que hay entre consumidores, productores, universidades, ONG... “Tanto a nivel de los que trabajamos por la agroecología como a otros niveles. No puede ser que estemos trabajando por la alimentación y descuidemos cosas como la energía, la financiación...

Además, destaca el papel de las mujeres en la agroecología, los valores que tradicionalmente se han asignado a lo femenino: “Las mujeres se han encargado de los cuidados, la familia, el huerto, mantenimiento de las semillas... Todo esto requiere otra forma de pensar, de enfrentarse a los tiempos y procesos de una manera más paciente y calmada e implica una forma hacer las cosas también más volcada hacia lo colectivo, la colaboración... En la producción convencional el objetivo era extractivista, sacar la mayor cantidad posible con los menores recursos y eso originó una división sexual del trabajo: lo extractivo del hombre y la mujer más de cuidados. Debemos trabajar para pasar de un sistema extractivista a un modelo agroecológico pero sin reproducir las desigualdades del pasado en las nuevas propuestas.” Idoia resalta que en ese sentido quedan muchos pasos por dar, pero que no es algo exclusivo de las productoras (aunque en ellas se ve más porque el doble trabajo es más intenso): “No está superado el tema de los cuidados. Ese rol ha sido muy asignado a las mujeres, no solo a nivel social si no a nivel personal, que a veces es más complicado de superar”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Clemente Mata

"La ganadería ecológica es el pilar en el que se va a sustentar en el futuro el desarrollo de la ganadería extensiva" Clemente Mata Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (UCO), Catedrático de Producción Animal (UCO). Profesor de las disciplinas de Praticultura y Conservación de Forrajes, Sistemas Extensivos Ganaderos y Ganadería Ecológica (GE) de la Facultad de Veterinaria. Creador y responsable del Seminario Permanente de GE de la Universidad de Córdoba y de la Cátedra de GE. Fue también fundador de la Asociación para el Desarrollo de la GE. Ex Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Premio Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento  de la Agricultura y Ganadería Ecológica, y Premio “Medio Ambiente” de la Fundación Social Universal. Pionero en la Universidad Española del estudio y desarrollo de la Ganadería Ecológica. Entrevista...

"En el minifundio se es más competitivo trabajando en ecológico que en convencional"

Sebastián Hevilla Ordóñez Coín, Valle del Guadalhorce (Málaga) Publicado en la Revista Ae Sebastián Hevilla Hijo, nieto y bisnieto de agricultores, SebastiánHevilla , sabe lo que es trabajar en el campo. Desde pequeño, los fines de semana, las vacaciones... le gustaba pasarlos ayudando a la familia en las tareas agrícolas. “Somos de Coín y aquí hay un minifundio muy importante. La economía se basa en la subsistencia: una parcela era de hortalizas (0,6 ha), otra de frutal (1 ha), otra de olivar y almendro (2 ha) y otra de cereal (1ha). Se trabajaban la asociación y la rotación de cultivo. Ello junto a una pequeña cabaña ganadera (una cabra o dos, gallinas, conejos, cerdos y un par de mulos como animal de fuerza). En total, no llega a 5 ha, las cuales están diversificadas” . Junto a ese terreno su hermano Cristóbal y él cultivan parcelas de otros agricultores que no las trabajan; se las han cedido. Lo que producen es para autoconsumo pero también para un...

BioCopy para marcas ecológicas, sostenibles y bonitas.

Ya no es suficiente con tener un sello ecológico. Has de diferenciarte. ¿Cómo? Con las palabras.  Y con la estrategia. Querer transformar la vida de las personas, ayudar a hacer un mundo mejor era mi sueño cuando de niña ya quería ser periodista. He dejado de soñarlo para hacerlo. Trabajando como Copywriter Soy Gloria Martínez, BioCopy en gloriamartinez.net , ayudo a marcas ecológicas preocupadas por llegar a más gente y conseguir cambiar el mundo. Gracias al biocopywriting podrás conseguir más y mejores clientes, personas que comprendan el valor real de tu producto. Lo bio no es moda. Es necesidad.  ¿Hablamos?