Ir al contenido principal

Cómo ser ecoblogger



Comunicar en verde

Hace unos días, en BioCultura Madrid tuve la oportunidad de asistir a un encuentro de blogueros. Concretamente de eco-vegan bloggers. El perdiodista César Javier Palacios  fue el responsable de dinamizarlo. 

Responsable Comunicación en FSC-España y bloguero en el periódico 20 Minutos compartió con los allí presentes su pasión por el medio ambiente en general y su visión del mundo ecoblogger en particular. 

Aunque es cierto que esperaba otra cosa del encuentro (me pareció que la mayoría de asistentes no eran bloggers y eso se notó en la participación), fue interesante. 

Una de los primeros asuntos que abordó fue el propio término.



¿Qué es un ecoblogger?

Como explicó CJ Palacios:

  • "Un ecoblogger es un blogger de la vida porque todo está relacionado con la ecología" 

Por eso, son infinitos los temas de los que se puede escribir, desde la biodiversidad al consumo. Nos animó a que fuéramos curiosos. Por ejemplo, que cuando paseemos y veamos un árbol, un pájaro…averigüemos de qué especie se trata. O que cuando vayamos a comprar, miremos etiquetas, hablemos con el tendero o si es una gran superficie investiguemos por qué los productos ecológicos están en una sección aparte en lugar de con el resto de género. 

Divulgar en pro de un futuro sostenible


  • Un ecoblogger tiene que ser un educador, un "influencer" 


Una de las cosas que me llamó la atención fue que nos dijo que hemos de consumir más papel y madera. Ecológicos y bien gestionados, pero consumirlos porque es “la forma de valorar y proteger los bosques”.

También recordó la importancia de la educación. Si comemos entre tres y cinco veces al día, ¿no tiene sentido que se enseñe a los niños a consumir?, en el colegio pero también en casa. Y hacerlo sin caer en “la trampa del precio y apostar por el consumo de proximidad”. 

Y hablando de comer, después de la charla pudimos asistir a una demostración de cocina a cargo de Ecochef, un proyecto que desconocía y que me pareció muy interesante. Degustamos platos creativos, deliciosos, ecológicos y, en este caso, veganos. 

En definitiva, una tarde bien aprovechada gracias a la organización de Vida Sana y que esperamos que se repita en pro de seguir trabajando por un futuro sostenible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Kamchatka, un lugar para soñar e imaginar en Madrid

"La ecología no es sólo un valor añadido, es una necesidad y, en nuestro caso, una convicción" Hace unas semanas publicaba en ECOMMUNIA un post sobre juguetes ecológicos . Gracias a ello, conocí Kamchatka Magic Toys, una juguetería madrileña regentada por Nathalie (psicóloga) y Rai (músico), quienes desde hace más de una década apostaron por ofrecer juguetes en los que se conjuga a la perfección la diversión ,el diseño, la ecología y el valor educativo. Nathalie nos cuenta más sobre ellos.   Hace más de 10 años que empezasteis con este proyecto, Kamchatka, ¿Cómo y por qué surgió? Imagino que nos impulsó lo mismo que a much@s, la necesidad de compatibilizar familia y trabajo en una actividad que nos permitiera ofrecer una alternativa al juguete comercial que pudiera aportar aquellos elementos diferenciales que echábamos en falta en muchos de los juguetes actuales: sostenibilidad, seguridad (para l@s niñ@s y el planeta), la versatilidad para adaptarse ...

Entrevista a Clemente Mata

"La ganadería ecológica es el pilar en el que se va a sustentar en el futuro el desarrollo de la ganadería extensiva" Clemente Mata Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (UCO), Catedrático de Producción Animal (UCO). Profesor de las disciplinas de Praticultura y Conservación de Forrajes, Sistemas Extensivos Ganaderos y Ganadería Ecológica (GE) de la Facultad de Veterinaria. Creador y responsable del Seminario Permanente de GE de la Universidad de Córdoba y de la Cátedra de GE. Fue también fundador de la Asociación para el Desarrollo de la GE. Ex Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Premio Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento  de la Agricultura y Ganadería Ecológica, y Premio “Medio Ambiente” de la Fundación Social Universal. Pionero en la Universidad Española del estudio y desarrollo de la Ganadería Ecológica. Entrevista...

"En el minifundio se es más competitivo trabajando en ecológico que en convencional"

Sebastián Hevilla Ordóñez Coín, Valle del Guadalhorce (Málaga) Publicado en la Revista Ae Sebastián Hevilla Hijo, nieto y bisnieto de agricultores, SebastiánHevilla , sabe lo que es trabajar en el campo. Desde pequeño, los fines de semana, las vacaciones... le gustaba pasarlos ayudando a la familia en las tareas agrícolas. “Somos de Coín y aquí hay un minifundio muy importante. La economía se basa en la subsistencia: una parcela era de hortalizas (0,6 ha), otra de frutal (1 ha), otra de olivar y almendro (2 ha) y otra de cereal (1ha). Se trabajaban la asociación y la rotación de cultivo. Ello junto a una pequeña cabaña ganadera (una cabra o dos, gallinas, conejos, cerdos y un par de mulos como animal de fuerza). En total, no llega a 5 ha, las cuales están diversificadas” . Junto a ese terreno su hermano Cristóbal y él cultivan parcelas de otros agricultores que no las trabajan; se las han cedido. Lo que producen es para autoconsumo pero también para un...